Marcelo Blanco tiene 55 años, y es el primer paciente en ser intervenido para obtener células madres de su médula ósea, cultivarlas, criopreservarlas y re-injertárselas, con el fin de recuperar su funcionalidad muscular y habilidad motora.
La Esclerosis Lateral Amiotrófica (E.L.A.), es una enfermedad degenerativa que afecta las neuronas motoras del cerebro y de la médula espinal, que son las que controlan los músculos voluntarios del cuerpo. Esta patología aún no tiene cura, pero que con un buen manejo médico se puede recuperar movilidad y frenar el progresivo deterioro de la calidad de vida.
"Cuando falla el músculo del diafragma, los pacientes pierden la capacidad de respirar y requieren un ventilador artificial. La mayoría de las personas con E.L.A. mueren de falla respiratoria, generalmente entre los 3 y 5 años de iniciada la enfermedad”, sostiene el Dr. Ricardo Fadic, neurólogo Jefe del Laboratorio de Neurología del Centro de Especialidades Médicas (CEM) de la Universidad Católica.
CAUSAS DESCONOCIDAS
La Esclerosis Lateral Amiotrófica es una patología mucho más común de lo que parece. De hecho, la prevalencia anual es de 8 personas por cada 100 mil habitantes. En Santiago, existen alrededor de unas 400 personas afectadas. Es por eso que, a fines del año pasado, el Hospital Clínico de la Universidad Católica inició un protocolo de tratamiento para personas con E.L.A., inyectando intraespinalmente células troncales mesenquimáticas de la misma persona, iniciativa importada desde Italia como un modelo de cuidado compasivo que ha tenido positivos resultados.
"Aún no se conoce la causa de la degeneración de las neuronas motoras", explica el Dr. Fadic , sosteniendo que "en el 90% de los casos no se encuentra un factor de riesgo asociado, y el 10% restante son por cuadros familiares, pudiendo desarrollarse la enfermedad a cualquier edad, pero es mucho más frecuente entre los 50 y 70 años".
Esta mañana fueron presentados los primeros resultados obtenidos en Marcelo Blanco, quien fue intervenido exitosamente por un equipo clínico hace casi cinco meses. Hoy Marcelo puede tragar sin mayor dificultad, come papillas sin restricción, toma agua, respira tranquilamente, conversa con sus pares, mueve sus dedos, puede estar segundos de pie e incluso de desplaza en una “Scooter” sin problemas.
"Estamos siguiendo cuidadosamente a las personas tratadas para evaluar los resultados a largo plazo y así contribuir al conocimiento de esta enfermedad, y del uso terapéutico de las células troncales", precisa el Dr. Fadic.
Tratamiento con células madre
Según el National Institute of Health de Estados Unidos, las células madre tienen dos importantes características que las distinguen de otros tipos de células. La primera tiene que ver con que son células no especializadas que se auto renuevan durante largos períodos de tiempo a través de división celular. La segunda es que bajo ciertas condiciones experimentales, pueden ser inducidas a transformarse en células con funciones especiales, como por ejemplo, neuronas propias del tejido cerebral.
En 2005, un equipo de investigación en Etiología Experimental del Instituto de Neurociencias de Alicante, UMH-CSIC, dirigido por el Dr. Salvador Martínez, descubrió la capacidad protectora que tienen las células madre de la médula ósea sobre las neuronas.
Las células madre hematopoyéticas, que intervienen en el proceso de formación de las células sanguíneas, procedentes de médula ósea, pueden responder a una lesión desmielizante y generar oligodendrocitos.
Los oligodendrocitos son las células productoras de mielina, sustancia protectora de los axones, responsables de la transmisión de los impulsos nerviosos. La pérdida de mielina ocasiona graves trastornos del sistema nervioso, ya que los impulsos eléctricos no se conducen con suficiente velocidad o se detienen en mitad de los axones, como en el caso de la E.L.A.
Fuente: Agencias
No hay comentarios:
Publicar un comentario