1
1
1


Mostrando entradas con la etiqueta tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tecnología. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de enero de 2010

Diez aplicaciones 'en la nube' para 2010



Presente y futuro de la Red, cada vez más empresas apuestan por la famosa nube virtual, que permite acceder a multitud de servicios y aplicaciones en Internet sin necesidad de tener el software instalado en el ordenador. En otras palabras, que los datos y archivos de los usuarios no estén en sus equipos ni dependan de su sistema operativo, sino que permanezcan almacenados en servidores y centros de datos accesibles online.
Grandes empresas como Microsoft, Google o IBM se han apuntado ya a este tipo de computación con el desarrollo de sistemas como Windows Azure, en el caso de la compañía de Redmond, o las aplicaciones Gmail, Docs o Talk del archiconocido buscador.

En hoyTecnología hemos elaborado una lista con los diez programas en la nube que más van a destacar en 2010. Esta en nuestra quiniela, ¿qué opinais?

1.
Evernote

Este servicio online permite guardar notas en distintos formatos (texto, audio, fotografía) para que no olvidar la lista de tareas pendientes, el título de una canción de la radio o la imagen del regalo perfecto para el cumpleaños de un amigo. Una memoria gratuíta accesible desde cualquier dispositivo u ordenador.

2. Spotify

Este nuevo reproductor de música en demanda ha causado furor en la red. Gratuito, fácil de usar y con un amplio catálogo, Spotify cuenta con un interfaz sencilla que, en las últimas semanas, ha incluído la visualización de la letra de la canción escuchada, entre sus características.

3. Dropbox

Tras crear una carpeta en nuestro Escritorio, esta aplicación respalda y almacena los archivos elegidos por el usuario realizando una sincronización entre su ordenador y un disco virtual en la red.
4. Skitch

Exclusivo para Mac y muy fácil de usar, este programa permite la capturat, manipulat, archivar, envíar, compartir y subir a Internet cualquier imagen.
5. Google Docs

El motor de búsqueda más famoso de Internet hace interrupción en esta lista con una aplicación que permite crer, editar y compartir documentos y hojas de cálculo en la Red.

6. Gmail

El correo electrónico de Google es uno de los favoritos de los usuarios de todo el mundo gracias a su capacidad para enviar hasta 25 megas de datos en archivos adjuntos y tener un almacenamiento superior a 7 Gigas por persona. Tras más de 5 años, este servicio, junto con Google Calendar, Docs y Talk, dejo su calidad 'beta' en julio de 2009, para pasar a convertirse en un producto terminado.
7. Google Voice

La última incursión de la compañía de Mountain View en la lista se produce graciasa este servicio gratuíto que permite a los usuarios unificar sus números de teléfonos, teniendo una única numeración con la que recibir todas las llamadas que se efectúen a cualquier número de teléfono (fijo o móvil) del usuario.

8. Yammer

Esta herramienta basada en Twitter está pensaba para empresas y es utilizada por más de 50.000 compañías en todo el mundo. Si en twitter la pregunta es ¿Qué estás haciendo?, en Yammer es ¿En qué estás trabajando? y, según sus creadroes, esta aplicación sirve para mejorar la productividad de la empresa.
9. Facebook

Poco queda por decir de esta red social nacida en la universidad de Harvard y que cinco años después cuenta con mas de 350 millones de usuarios en todo el mundo. Tras el 'boom' de las redes sociales en 2009, la blogosfera apuesta por la (todavía mayor) expansión de la herramienta creada por Mark Zuckerberg en el año que empieza.

10. Twitter - tweetdeck

Este cliente de Twitter basado en la plataforma AIR de Adober permite organizar mejor la lista de contactos de este microblogging que ha vivido alguno de sus momentos de máximo apego durante las elecciones presidenciales de Estados Unidos o las manifestaciones estudiantiles en Irán.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Manos a la obra con el público de DNS de Google



DNS es la centralita de la red: Escriba una dirección URL como texto de www.pcmag.com, Y encuentra la dirección IP numérica para llegar hasta allí. Google, Que parece ser algo en la liberación de los consumidores casi todos orientados hacia el espacio de software, ha entrado ahora en este espacio de escenas detrás de la creación de redes con sus Google nueva DNS públicos. Puedo configurar un par de ordenadores que utilizan Google DNS públicos, tanto dentro como fuera de nuestra red corporativa, a ver si había alguna ventaja real de utilizar los servidores DNS de Google. Los resultados fueron mixtos, aunque Google DNS se ofrecen algunos beneficios que ni tu servidor DNS por defecto o competidor OpenDNS hacer.

¿Por qué Google DNS?
Cuando vi que Google había comenzado a ofrecer una pública gratuita y servicio de DNS, Tuve dos ideas: una, que Google quiso impedir una práctica común de los PSI de interceptar las direcciones URL mal escrita con una página de anuncios, y dos, que Google estaba destinado a reunir aún más datos sobre los hábitos de uso de Internet de los usuarios del mundo.
Google ha paliarse tanto de estas preocupaciones, Afirmando solamente para almacenar los datos vinculados a determinados usuarios por un corto tiempo, y sólo anónimos, los datos agregados sobre una base permanente.


Los beneficios de usar este servicio de DNS, de acuerdo con Google, son la velocidad y la seguridad, con un beneficio menor de evitar la redirección aludido anteriormente. De la empresa entrada de blog afirma que las disposiciones de sus servidores DNS más enérgica, lo que les resistentes a los ataques de DoS, caché y proporciona un mejor equilibrio de la carga del servidor, y utiliza los servidores distribuidos geográficamente. La última realmente no será una ventaja sobre un ISP propios servidores DNS, sino que los servidores públicos sobre los otros. Su ubicación ISP más probable es que estar físicamente más cerca de ti que el servidor de Google.

Para hacer frente a las amenazas de seguridad, Google ha puesto en marcha algunas estrategias, como la comprobación de validez, agregando a las solicitudes a través de la entropía al azar, y la tasa de limitación de las consultas para evitar la negación paralizante de los ataques al servicio. A diferencia de los otros grandes pública del servidor DNS, OpenDNS, Google no filtra los sitios de phishing y bloquear los dominios de malware conocido-la distribución de sitios. (La última característica es sólo en la versión de pago de OpenDNS.) OpenDNS también le permite especificar los sitios para bloquear, y te permite crear atajos de URL y puede corregir errores ortográficos dirección.
Puedo configurar un par de máquinas, tanto dentro como fuera de nuestra red corporativa, para ver si había alguna ventaja real de utilizar los servidores DNS de Google. Te llevaré a través de la configuración y ejecutar algunas pruebas de velocidad para ver si el nuevo servicio a la altura de sus pretensiones de una experiencia de Internet más rápidamente.



Configurar el servicio DNS de Google en su computadora
Página de Google en el servicio de DNS público da instrucciones sobre cómo implementar este servicio, pero hay un par de consideraciones fundamentales a tener en cuenta. Usted debe cambiar la entrada DNS en el router, en lugar de la PC, si estás usando un router. De esta manera, cualquier máquina que agregue a su red local será elegido utilizar su servidor DNS. En una configuración de prueba, he encontrado que la creación del servidor DNS en el PC en realidad no cambia el escrito mal el comportamiento de dirección URL del sitio, mientras que cambiarlo en el router lo hizo.
En segundo lugar, usted no debe utilizar este trabajo para su PC, ya que podría interrumpir o ralentizar el acceso a la red, como lo hizo para mí, al menos temporalmente. También tomó por mi Outlook / Exchange e-mail. Y nada es tan rápido como el servidor DNS del sitio, que la mayoría de las empresas utilizan. Tenga en cuenta también, que el DNS de Google no funciona para Protocolo de Internet versión 6, que incluso Google reconoce como una clave para la crecimiento de Internet.
Para configurar el sistema DNS para utilizar Google, la mejor manera es DNS para ajustar la configuración de su router. Escriba la dirección IP de su router. (Si no lo saben, de una forma es entrar en una línea de comandos de Windows, a continuación, escriba "ipconfig" y mira la dirección IP del router.) Usted deberá introducir su nombre de usuario y la contraseña del router. Luego, cazar a la pantalla de DNS, como nuestro slideshow indica. Asegúrese de anotar su actual configuración de DNS, y que los anoten. A continuación, introduzca 8.8.8.8 como el servidor DNS preferido y 8.8.4.4 como el servidor DNS alternativo. Su router probablemente tendrá que reiniciar el sistema, que cortará la conexión a Internet momentáneamente. Si no se conecta, restaurar antiguas direcciones DNS que copió.
(Otro método que puede utilizar en Windows 7 y Vista: Abra el Panel de control, elija Red e Internet, a continuación, redes y recursos compartidos, a continuación, "Cambiar la configuración del adaptador" en el panel de la izquierda en Windows 7 o "Administrar conexiones de red" en Vista. En XP, vaya a Panel de control | Conexiones de red. Encuentra tu adaptador de red en el cuadro de diálogo resultante, haz clic derecho y seleccione Propiedades. En este diálogo, resaltar Protocolo de Internet versión 4, y haga clic en el botón Propiedades. En la mitad inferior de este cuadro de diálogo, haga clic en la opción "Usar la siguiente servidor DNS" botón, y entrar en 8.8.8.8 como el servidor DNS preferido y 8.8.4.4 como el servidor DNS alternativo.) Siguiente: Resultados de rendimiento de



lunes, 14 de septiembre de 2009

SanDisk anuncia tarjetas de memoria flash de hasta 64 gigas


Redacción TransMedia.cl.- El fabricante de memorias SanDisk anunció su nueva línea de tarjetas de memoria SanDisk Extreme Pro CompactFlash, que establece un nuevo estándar de tarjetas de memoria veloces, confiables y de alta capacidad diseñadas para fotógrafos profesionales.

Las tarjetas SanDisk Extreme Pro CompactFlash traen el nuevo SanDisk Power Core Controller, un controlador de memoria avanzado que permite velocidades de lectura y escritura tan rápidas como un rayo de hasta 90MB/s1, esto duplica el rendimiento de las tarjetas SanDisk de gama alta anteriores.

Estas tarjetas se están despachando mundialmente en capacidades desde 16 gigabytes hasta los 64GB.

SanDisk desarrolla sus controladores flash y sus chips de memoria juntos, permitiéndole a la empresa que las dos tecnologías hagan juego a lo largo del proceso de prueba, lo que resulta en productos de alto rendimiento con resistencia líder en la industria. El Power Core Controller de SanDisk trae varios beneficios a las tarjetas SanDisk Extreme Pro CompactFlash, incluyendo:

• Alto Rendimiento: La arquitectura de doble línea del Power Core Controller de SanDisk y el rendimiento de los algoritmos de software de doble tarjeta, le permiten que las tarjetas Extreme Pro CompactFlash de SanDisk tengan velocidades de lectura/escritura de hasta 90MB/s sobre un UDMA-6 bus.

• Mayor Confiabilidad: Los algoritmos de firmware del Power Core Controller y el motor ECC de 42bits mantiene la integridad de los datos y resistencia prolongada de la tarjeta por medio de nivelamiento optimizado de desgaste.

• Diseño Simplificado: Para incrementar más la durabilidad general de la tarjeta el Power Core Controller de SanDisk tiene un diseño integrado que requiere menos componentes individuales en el tablero de circuitos impreso de la tarjeta.

Velocidades más veloces de lectura y escritura significan más oportunidades de capturar esa toma y gastar menos tiempo descargando gigabytes de imágenes después. Una gran capacidad de almacenamiento le permite a los fotógrafos capturar imágenes sin retocar y videoclips en alta definición en una sola sesión sin quedarse sin memoria.

La capacidad de 16 a 64GB de las tarjetas SanDisk Extreme Pro CompactFlash ofrece el espacio de almacenamiento necesario para permitir sesiones extensas de tomas sin tener que recargar, mientras que las velocidades de lectura/escritura de 90MB/s aseguran que los profesionales puedan transferir sus datos rapidamente. Esta combinación única de velocidad y capacidad hacen de la nueva línea de tarjetas apropiadas para modelos de uso profesionales que incluyen grandes cantidades de datos y plazos apretados.

Las tarjetas Extreme Pro CompactFlash de SanDisk son completamente compatibles con cualquier cámara, lector de tarjetas u otro aparato que soporte tarjetas CompactFlash.4 El adaptador Extreme Pro ExpressCard™ de SanDisk estará disponible a finales de octubre en SanDisk.com y en tiendas selectas. El lector esta optimizado para aprovechar la velocidad de lectura de hasta 90MB/s de las tarjetas Extreme Pro CompactFlash de SanDisk.

SanDisk lanzó también las nuevas tarjetas Extreme CompactFlash de SanDisk con un mayor rendimiento de las tarjetas previas Extreme III CF. Las nuevas tarjetas SanDisk Extreme y SanDisk Extreme Pro representan el paso más allá de las tarjetas SanDisk Extreme III y SanDisk Extreme IV respectivamente.

Las tarjetas SanDisk Extreme CompactFlash estarán disponibles en capacidades de 8GB a 32GB. Las tarjetas SanDisk Extreme Pro CompactFlash estarán disponibles en capacidades de 16GB a 64GB.

Los precios de cada una de estas unidades serán anunciados oportunamente.

sábado, 12 de septiembre de 2009

Panasonic lanza una bombilla que dura 19 años

Panasonic acaba de anunciar una nueva categoría de bombillas LED, Everleds, que pueden durar 40.000 horas, es decir, hasta 19 años si se utilizan durante 5,5 horas diarias, que es el uso medio. La nueva lámpara, que tiene ocho modelos distintos, se pondrá a la venta en Japón el próximo 21 de octubre a un precio de entre 4.000 y 5.000 yenes (entre 30 y 38 euros), según modelo.


La lámpara se presenta como "la más eficiente energéticamente, más brillante y más pequeña bombilla de LED" del mundo, con una tecnología nueva que les permite además reciclarla fácilmente. Las bombillas, que tienen versiones que van desde los 4 watios a los 7,6 watios, están basadas en una nueva tecnología que emiten menos calor al exterior y lo aprovechan en la iluminación, por lo que prácticamente no emiten radiación, según la multinacional japonesa. Según sus cálculos, consumen el 10% de electricidad de lo que gasta una bombilla incandescente. En Japón continúan con corriente de 100 voltios.

La compañía japonesa no comercializa bombillas en España, pero también será la primera vez que entre en el mercado de las lámparas LED en Japón, donde competirá con Sharp, Toshiba y Mitsubishi. Las cuatro compañías están utilizando la misma tecnología para fabricar televisores.

miércoles, 13 de mayo de 2009

Google perfecciona buscador con resultados en tiempo real

La empresa de búsquedas por internet Google presentó nuevas funciones de su servicio, incluida una que permitirá coordinar mejor búsquedas de internet entre teléfonos celulares y computadores y otra que producirá informes de investigación completos automáticamente.

En una reunión en la sede de Google en California, ejecutivos mostraron herramientas para que sus búsquedas en los computadores personales se relacionen más estrechamente con los teléfonos móviles, así como productos que recorren internet en busca de temas de investigación y generan hojas de cálculo detalladas.

Google también mostró una nueva función, que permite a los usuarios ver en las búsquedas sólo los resultados más próximos, a los publicados en las últimas 24 horas o la última semana.

Google dijo que buscará en blogs y nuevos sitios, así como la información general disponible en internet, para dar un panorama actualizado.

La función se presenta en medio de la creciente popularidad de los llamados productos en tiempo real, como la función de búsqueda en el sitio de microblogging Twitter, que permite a los usuarios buscar acontecimientos que están sucediendo en el momento.

Google dijo que los usuarios serán capaces de desplegar los resultados por tipo de información, como los videos o textos, según se detalló en el blog oficial del buscador.

MAS NOVEDADES


Una nueva característica que está en desarrollo permitirá que una búsqueda realizada en un computador personal de escritorio se muestre automáticamente cuando el mismo usuario se conecta a Google desde un teléfono celular.

Una herramienta denominada Google Squared, que estará disponible el mes próximo, buscará automáticamente información en internet para crear hojas de cálculo sobre los temas que una persona está buscando.

En la demostración, una búsqueda sobre perros pequeños generó una tabla que enumeraba las diferentes razas de perros, con información clave como peso y altura.

Los ejecutivos de Google dijeron que no esperaban que el producto aumentara la tensión con los editores de contenido, quienes están preocupados de que Google esté ganando dinero a costa de su trabajo.

El vicepresidente de Productos de Búsquedas y Experiencia del Usuario, Marissa Mayer, dijo que Google Squared es muy estricto en establecer el origen de donde provienen los contenidos incluidos en las tablas que crea, lo que finalmente dirige el tráfico de vuelta al sitio que creó el contenido.

"Las herramientas que estamos lanzando ofrecen varias nuevas maneras de búsquedas que no estuvieron disponibles antes", dijo Mayer.



Google, subió un video en Youtube para que los usuarios conozcan las novedades de su buscador.

martes, 24 de marzo de 2009

Científicos alertan contra los efectos nocivos de la tecnología inalámbrica


PARÍS.- Los campos electromagnéticos podrían ser causantes “de un grave problema de salud pública” según un grupo de científicos que participó hoy en un coloquio sobre “los retos sanitarios de las tecnologías sin hilo” organizado en el Senado francés.Así lo afirmaron el coordinador del proyecto de investigación europeo Reflex, el científico alemán Franz Adlkofer; el cancerólogo francés Dominique Belpomme; su colega sueco Lennart Hardell y el investigador del departamento de neurociencias del Karolinska Institute de Suecia, Olle Johansson.
En una declaración conjunta los cuatro profesores aseguraron que "la observación clínica de numerosas investigaciones toxicológicas y biológicas y ciertos estudios epidemiológicos demuestra los efectos de los campos electromagnéticos sobre nuestra salud”.Agregaron que “un número creciente de enfermos se han vuelto intolerantes a los campos electromagnéticos,” además de no excluir posibles evoluciones hacia enfermedades degenerativas del sistema nervioso y también hacia ciertos tipos de cáncer.Por ello consideran que la tecnología inalámbrica podría convertirse en “un problema de salud pública de primer orden”.Citaron, a los efectos, ciertos estudios que prueban los efectos nocivos de la tecnología sin hilos en el cerebro o incluso en el ADN, aunque, reconocieron, otros no lo demuestran. En cualquier caso, resaltó Belpomme, las normas de protección son "ampliamente insuficientes para evitar los efectos tóxicos”.Los operadores de telecomunicaciones presentes en el encuentro no tomaron la palabra, según indicaron los senadores ecologistas que la habían organizado, un mes antes de que el Gobierno celebre una mesa redonda sobre el mismo tema y el de las antenas de telefonía inalámbrica.
Antenas para investigadores franceses como Sandrine Wittman, del Centro Léon-Bérard de Lyon, son “una catástrofe para la salud pública”.Fuentes gubernamentales confirmaron que la mesa redonda del 23 de abril reunirá a asociaciones, colectividades, sindicatos, organizaciones patronales y miembros del Gobierno.Según la Academia Nacional de Medicina las antenas de telefonía móvil no plantean riesgo alguno y la reciente retirada de algunas de ellas en Francia en aras del “principio de precaución” se funda en "un error científico”.

jueves, 12 de marzo de 2009

Un eclipse de otro mundo

Febrero 25, 2009: Por primera vez en la historia, una nave espacial de la Tierra ha logrado obtener imágenes en alta resolución de un eclipse solar, mientras se encuentra en órbita alrededor de otro mundo.

El orbitador lunar Kaguya, de Japón, logró realizar la hazaña el 9 de febrero de 2009, cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinearon casi perfectamente. Desde la perspectiva de Kaguya, la Tierra se movió frente al Sol, produciendo un descomunal eclipse con un efecto similar al de un "anillo de diamantes". Haga clic en el fotograma que se muestra abajo para iniciar una película del evento, grabada con la cámara de televisión de alta definición (High Definition TV o HDTV, en idioma inglés) colocada a bordo del orbitador Kaguya:


Imagen de un eclipse solar obtenida por la nave Kaguya


Dentro de algunos meses, la NASA subirá la apuesta con el lanzamiento del Orbitador de Reconocimiento Lunar (Lunar Reconnaissance Orbiter o LRO, en idioma inglés). Dicha sonda lleva su propio conjunto de instrumentos científicos de avanzada, incluyendo una cámara lo suficientemente poderosa como para obtener imágenes de los vehículos de exploración y de otros aparatos dejados sobre la superficie lunar por los astronautas de las misiones Apollo. Ni siquiera el telescopio Hubble ha sido capaz de tomar tales fotografías.

Cuando el LRO llegue a la Luna, se unirá a la nave japonesa Kaguya, a la nave china Chang'e-1 y a la Chandrayaan-1, de India, misiones que ya se encuentran en órbita. Nunca antes se ha reunido a una flotilla internacional tan grande para realizar tareas de investigación en la Luna. Con tantas naves trabajando, es sólo cuestión de tiempo antes de que el eclipse del orbitador Kaguya sea a su vez eclipsado por algo aún más formidable. Para conocer más, permanezca en sintonía.

Fuente: Ciencia.Nasa.Gov

miércoles, 4 de marzo de 2009


El ministro de Energía, Marcelo Tokman, dijo el día 25 que Chile está dando pasos para explotar la energía marina, tras divulgar un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sobre el potencial del país en ese rubro.
Tokman admitió que la tecnología necesaria para aprovechar ese recurso está "todavía en verde", pero que se están siguiendo los pasos para explotar el potencial de Chile "lo antes posible".
"Estamos hablando de un potencial de 164.000 megavatios" en las cosas chilenas, añadió el ministro en referencia al informe del BID.
Tokman indicó que a partir "de la quinta región de Valparaíso hacia el sur está el mayor potencial" para esta producción de esa energía limpia.
Chile cuenta con más de 4.000 kilómetros de costas que dan al Océano Pacífico.
El funcionario aseguró que su ministerio continuará colaborando con el BID en ese campo, porque "la energía mareomotriz, más temprano que tarde, se va a transformar en un recurso valioso para Chile".
Actualmente, Chile no cuenta con amplios recursos energéticos y debe importar más del 90% de los hidrocarburos que consume.
Su matriz eléctrica utiliza en gran parte el gas de Argentina, que desde el 2004 ha ido disminuyendo el suministro, así como plantas hidroeléctricas y de petróleo.
En los últimos años, el gobierno ha intentado diversificar dicha matriz con energías renovables, como la eólica y solar.
Tokman dijo que su ministerio tendrá la información necesaria sobre la energía del mar para cuando llegue el momento de la materialización de las inversiones".
Diversas iniciativas, tanto empresariales como académicas, buscan aprovechar la energía producida por las corrientes submarinas en Gran Bretaña, Noruega, Francia, Corea del Sur, Estados Unidos y España.
Hay estudios suficientes como para confirmar que el mar proporciona un flujo energético constante y predecible, a diferencia de otras fuentes, como la eólica.
Se prevé que dentro de pocos años en algunos países se pongan en funcionamiento las primeras turbinas submarinas, con diseños eficientes y económicos.
En Escocia, Gran Bretaña, con enorme potencial en sus costas y gran dependencia de los combustibles no renovables, se ha establecido un premio denominado "Saltire", con una bolsa de 14 millones de euros (unos 18 millones de dólares) para quien presente un proyecto innovador en energía marina.
La compañía británica Scottish Power proyecta para este año tener tres instalaciones ubicadas en las costas escocesas e irlandesas.
La idea es sumergir en cada una de esas instalaciones 20 turbinas de tipo "Lanstrom", diseñadas por la empresa noruega Hammerfest Strom y capaces de funcionar a cien metros de profundidad.
Con 30 metros de alto y aspas de 20 metros de longitud permitirán a esta turbina desarrollar un megawatt (MW) de potencia.
También en la comunidad española de Galicia se está diseñando un mapa de las mejores zonas para producir electricidad con turbinas marinas.
Los estudios han confirmado que la costa gallega cuenta con una potencia ocho veces superior a la del viento, y pueden llegar a producir cuatro veces más energía que la eólica.
En Corea del Sur, la empresa británica Lunar Energy, especializada en energía marina, y la Korean Midland Power Co (Komipo) pretenden contar para 2015 con 300 turbinas en la costa surcoreana para proporcionar electricidad a 200.000 hogares con sus 300 MW de potencia.
El nuevo gobierno estadounidense del presidente Barack Obama también tiene previsto explorar la utilización de la energía marina, como parte de su proyecto para disminuir la dependencia del petróleo.

Fuente: Actualidad Espacial

martes, 13 de enero de 2009

Unión Europea podría prohibir televisores de plasma


El 4x4 de la sala de estar es como llaman sus detractores al televisor de plasma por su alto consumo energético. Este tipo de pantallas planas se convirtieron en las más populares cuando los televisores CRT, conocidos popularmente como los de tubo, comenzaron a quedar obsoletos. Más tarde, la evolución de los LCD comenzó a ganarle terreno al plasma, que pronto podría quedar prohibido en la Unión Europea, excepto aquellos diseñados específicamente para respetar el medio ambiente.

Hace pocos años tener un televisor de plasma en el hogar era sinónimo de opulencia y lujo. Ahora, en tiempos de crisis y compromiso ecológico, es sinónimo de derroche. Según informa el Daily Mail en su edición on-line, la Unión Europea fijará la próxima primavera unos nuevos estándares máximos de consumo energético en dispositivos tecnológicos y los televisores de plasma los superarán, lo que provocará inevitablemente su desaparición. La medida forma parte de la estrategia de Bruselas de evitar el calentamiento global reduciendo el consumo energético en los hogares, señala Europa Press.

Dentro de esta estrategia se incluye prohibir la fabricación de aparatos que malgastan energía e introduciendo alternativas de bajo consumo. Pese a todo, un representante del ministerio de Medio Ambiente, Alimentación y Agricultura de Reino Unido declaró al rotativo británico que, sin embargo, no todos los televisores de plasma desaparecerán, ya que en los últimos años casi todas las compañías han desarrollado algunos modelos que no dañan el medio ambiente (Ecofriendly, en inglés) y no sobrepasarán los máximos.

Actualmente, en los hogares europeos hay el triple de aparatos eléctricos que en la pasada generación, habiéndose duplicado el consumo de energía.

viernes, 9 de enero de 2009

Las sorpresas que prepara el imperio Google

Si cada 30 días se tomaran de las manos todos las personas que han estado al menos una vez bajo la influencia de algún producto Google, se calcula que estas podrían formar un anillo que cubriría 31 veces el perímetro de la Tierra.

Uno de cada nueve habitantes del planeta, hoy en día, utiliza algún trozo de la amplia red Google al menos una vez al mes. Son 710 millones de personas, en definitiva clientes, que convierten al gigante de internet tal vez en la empresa de mayor impacto mundial de la actualidad.

¿Y qué es lo que motiva a una firma a seguir adelante cuando ya lo tiene todo? Mucho, pues para Google todavía hay bastante en juego. De acuerdo con las cifras más recientes, la empresa del logo de colores tiene un dominio en la red casi sin contrapeso. En EE.UU., por ejemplo, concentra el 71% de todas las búsquedas que se hacen en internet, mientras que en el resto del mundo, donde la barrera idiomática es un obstáculo, mantiene un liderazgo con 60% de las consultas. Bastante más atrás, con un 10%, la sigue Yahoo!, el gran precio del mercado hace cinco años.

La red de Google crece y se teje en silencio. Cada día, según las informaciones que la propia firma ha entregado en EE.UU., son casi 3.000 las postulaciones de trabajo que se reciben para formar parte de este imperio. En 1998 fueron Larry Page y Sergei Brin, dos estudiantes de computación de la U. de Stanford, los que encendieron la mecha: en 2000 sumaban 150 las personas que prestaban servicios a la firma. En 2005, los empleados ya eran 5.680 y la cifra casi se duplicó al año siguiente, llegando a 10.674. Hoy, al alero de Google trabajan 20.123 personas.

Desde el comienzo, la intención de la empresa no ha sido otra que estar en todos lados y con una amplia gama de servicios para reunir toda la información posible. Crecer en cada rincón en donde haya red. Y si no está, construirla. Así, sin límites. De esa forma, la estrategia se basa en ofrecer acceso y servicios gratuitos para toda la población, a cambio de tenerlos consigo, saber quiénes son y sus hábitos de consumo. Ese es el dato por el que cientos de empresas están dispuestas a pagar. Y no poco.

De ahí el temor que para muchos despierta el intimidante crecimiento de Google. La empresa, a estas alturas, no sólo tiene en su base de datos a 710 millones de personas, sino que además sabe lo que hacen y leen en internet, lo que buscan, los lugares que visitan con sus mapas e, incluso, la frecuencia con la que se conectan a la red. ¿Privacidad? Muy poca, la verdad. Un simple ejercicio basta para saber que la reserva es más bien mínima. Al abrir un correo cualquiera de Gmail, por ejemplo, no es casualidad que los avisos de un costado sean totalmente relacionados al tema del cual se supone que hablamos de manera reservada en el mensaje. De este modo, si con un amigo hablamos de nuestras próximas vacaciones, Google lo sabe y "nos ofrece" una publicidad exactamente del mismo tema y que curiosamente llega en el momento preciso.

Según reportes publicados por la revista Time, el 97% de las ganancias que tiene Google proviene de estos auspiciadores que despliegan sus anuncios en páginas de resultados de búsqueda. Cada uno de ellos, al menos en Estados Unidos, le paga hasta US$ 0,88 a Google por cada persona que se decide a hacer click en su anuncio.

El negocio se multiplica cuando se toma nota de que Google no sólo vive de su buscador, sino que de otros 59 productos que ya existen o que tienen salida en el corto plazo. Ahí están los casos más emblemáticos, como lo son Google Earth, YouTube, Google Maps y Chrome, por nombrar sólo algunos.

NUEVOS PROYECTOS
Vinton Cerf, vicepresidente de Google y curiosamente uno de los históricos padres de internet, dijo hace un mes que la gran estrategia de la compañía para evitar la caída era siempre ir por más. "Google es líder del mercado por mérito. Hay que tener en cuenta que hace solo 10 años no existía. Internet es una muestra de que hay espacio para muchas oportunidades, pues sigue siendo un ambiente abierto. YouTube y Skype surgieron de la nada y se transformaron en grandes éxitos. El tamaño de Google en el mercado no es garantía de nada. La verdad, eso más bien nos coloca un desafío, pues es necesario invertir siempre más capital para que todo funcione bien", dijo Cerf.

La lección parecen tenerla más que aprendida, puesto que Google ha ido constantemente invirtiendo más. Ya no es sólo un motor de búsqueda, también es "dueña" del correo electrónico de millones, lanzó un procesador de texto y de cálculo en línea y, en los últimos meses, ha dado una batalla por entrar al mercado de la telefonía celular, con el dispositivo Google Phone (G1) y el sistema operativo Android.

Los proyectos de Google, en todo caso, también apuntan a provocar impacto mundial. El mayor desafío para la empresa, en estos días, se concentra en sacar adelante el programa O3b, que en su sigla en inglés significa "los otros 3 mil millones". Bajo ese nombre, en septiembre Google formó una alianza con el operador de TV Cable de EEUU Liberty Global y el banco HSBC, para dar conectividad a la población que todavía no la tiene. Ellos son "los otros tres mil millones": la población africana, asiática y de medio oriente.

El proyecto consiste en lanzar a fines de 2010 una cadena de 16 satélites que orbitarán sobre la línea del Ecuador, formando un cinturón alrededor del planeta. Aunque es una población de bajos recursos, son igualmente clientes que se suman a la gran red y que aumentan el interés y la voluntad de pago de auspiciadores.

La mayor conectividad que aportarían los satélites se debiera ver reforzada por el proyecto de red marítima, que apunta a tener cientos de servidores en embarcaciones repartidas por todo el mundo. Ellas, alimentándose energéticamente del movimiento de las olas, emitirán señal de conectividad a rincones geográficamente de difícil acceso.

El interés por conseguir una conexión veloz y fluida, en tanto, también se refleja en el proyecto que Google tiene para unir mediante fibra óptica EE.UU. y Japón, cruzando el Océano Pacífico. La idea es disponer una red submarina de cableado de fibra óptica con 10 mil kilómetros de extensión, de tal manera que ambas naciones puedan disponer de un intercambio de datos de altísima velocidad.

Otro de los proyectos es Google Book Search (books.google.com), una plataforma que permite a los usuarios consultar en línea, y de manera gratuita, diferentes versiones de libros digitales. El sitio tiene en la actualidad más de siete millones de ejemplares y para el 2011 aspira a reunir 15 millones. Los anhelos de la compañía, sin embargo, es conseguir la digitalización de todas las bibliotecas del mundo, con libros de cualquier rincón, siempre disponibles e incluso de versiones ya agotadas.

Google Earth, otro de los servicios exitosos y que permite navegar visualmente por todo el planeta, tiene digitalizado más de 3o% de la superficie terrestre y, en el corto plazo sumaría un servicio que permitirá tomar fotografías de alta definición de cualquier parte de la Tierra. Un ojo digital que podrá vigilarnos en todo momento desde las alturas y ver hacia dónde vamos y qué hacemos.

LAS CARTAS EN EL MAZO DE GOOGLE
YouTube, sitio dedicado a difundir videos creados por los mismos usuarios. Fundado en 2005, fue adquirido por Google un año después en US$ 1,6 mil millones. Hoy tiene versiones para 22 países y sólo en EE.UU. atrae 40 millones de visitantes al mes.

Earth, globo terráqueo virtual diseñado por la empresa Keyhole, que fue comprada por Google en 2004. Se nutre de imágenes obtenidas de satélites para crear detallados mapas interactivos que integran información de recursos naturales, turismo, etc.

Chrome, navegador de internet lanzado en 2008 para competir con Explorer de Microsoft y Firefox de Mozilla. Hoy está disponible en 43 idiomas. Según sus creadores, el principal objetivo fue crear un browser más veloz, estable y seguro.

Docs, paquete gratuito de aplicaciones de productividad que opera en internet e incluye procesador de textos, planilla de cálculos y presentaciones. Tiene herramientas de colaboración entre varios usuarios para editar documentos.

Celular, Google fue responsable de impulsar el sistema operativo Android para celulares, cuyo primer usuario fue el T-Mobile G1. El equipo tiene pantalla táctil, teclado, cámara y aplicaciones preinstaladas como correo Gmail, calendario, mapas y Google Talk.

Picasa, software diseñado para organizar y editar fotos. Creado por Idealabs, hoy es propiedad de Google. Incluye reconocimiento de rostros, edición de videos e información georreferencial que muestra dónde fueron obtenidas las imágenes.

martes, 2 de diciembre de 2008

México crece más rápido que India en tecnología de la información


México está dándole ardua competencia a la India en atraer a empresas extranjeras que contratan a personal local para servicios de tecnología, señalaron expertos de la industria el martes.

Varios factores favorecen a México en la tecnología de la información y proveeduría por terceros, más conocida como "outsourcing", dijeron los participantes de una conferencia.

La posición geográfica del país, su misma franja horaria con Estados Unidos, su bajo costo laboral y sus 64.000 graduados anuales del sector, convierten a México en uno de los principales competidores de India en términos de tecnología de la información, explicaron representantes de Gartner, una compañía estadounidense que analiza el sector tecnológico.

"Antes del 2012 la posición dominante de la India quedará diluida por otros destinos alternativos. La pregunta clave es quién será el número uno, dos y tres", explicó Frances Karamouzis, vicepresidenta de investigación de Gartner Inc. "México tiene que establecer ahora una promesa muy clara. Tiene que dejar claro qué ofrece".

QUE ES LA TECNOLOGIA DE LA INFORMACION
La tecnología de la información, más conocida por el término "IT" en inglés, es la que permite adquirir, almacenar y procesar información a través de medios electrónicos como computadoras, radio, televisión o teléfono. México exporta a Estados Unidos entre 1.500 y 2.000 millones de dólares en servicios de tecnología, señaló Karamouzis.

La investigadora ofreció las cifras durante una conferencia con empresarios y expertos del sector en la Americas Society de Nueva York.

"A medida que vaya creciendo el alcance del mercado y se vaya redistribuyendo la composición de la participación de mercado, creo que México será un competidor muy fuerte", señaló Ricardo Alvarez, director ejecutivo de promoción internacional de ProMéxico, la agencia del gobierno promotora de la inversión mexicana.

"Somos un país poblacionalmente más pequeño que la India con una base de ingenieros más pequeña, pero mucho más enfocada", añadió Alvarez.

Karamouzis explicó que un 32% de sus clientes -empresas interesadas en invertir en tecnología de la información en países más baratos- escogerían México como primer destino, seguido de las Filipinas. En América, los principales países en ofrecer servicios de este tipo son Canadá, Argentina, México, Brasil, Chile, Costa Rica y Urugay, explicó la investigadora.

Karamouzis también señaló que la contratación de personal en ultramar se hace cada vez más necesaria, ya que antes del 2012 un 30% de la empresas de la lista Fortune 500 distribuirán su fuerza laboral a través del globo.

"La cantidad de empresas que dominan el sector tecnológico es cada vez menor", señaló Karamouzis, refiriéndose al papel dominante de India. "Muchas empresas no quieren enfocar todos sus recursos en un mismo lugar".

El gobierno mexicano, además, ofrecerá incentivos como recortes de impuestos y hasta el posible pago de un 50% del costo total de un proyecto de tecnología de la información de una empresa extranjera en México.

Alfredo Pacheco, director de operaciones de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información mexicana (CANIETI) señaló que el sector de la tecnología de la información en el país ha crecido un 16%.

jueves, 6 de noviembre de 2008

"Las ventajas de Blu-Ray son realmente impactantes para el usuario"


LG Electronics está apostando fuerte a la masificación de la tecnología Blu-Ray en nuestro país. Mediante varios productos ya disponibles en el mercado local, la compañía fue pionera en traerla a Chile, y hoy, cuando se acerca la temporada de compras de Navidad, tiene positivas expectativas respecto de la adhesión de los usuarios frente a esta innovación tecnológica.

Por esta razón, conversamos con Rodrigo Barros, ISP Sales Manager de LG, para conocer más detalles de Blu-Ray, sus ventajas y el futuro que le espera.

¿Cuáles son los principales beneficios de Blu-Ray para los consumidores?

La ventaja principal de Blu-Ray es la alta definición. Los discos Blu-Ray son discos físicamente iguales a un DVD, la diferencia es que está grabado con un láser que tiene una longitud de onda mucho menor, por lo tanto es capaz de grabar mayor cantidad de datos en el mismo pedazo de plástico de lo que hacia el DVD, y eso es la principal ventaja y mejora de este formato. La posibilidad de introducir 4 a 5 veces más información en el mismo disco. Y eso permite contener imágenes con mayor definición que por lo tanto pesan más y que es una diferencia que se nota claramente al ver una película, por ejemplo. Esto es un verdadero impacto para el usuario. Además, el usuario podrá tener acceso a juegos en alta definición. Juegos con gráficas mucho más realistas. El otro gran uso que ofrece esta tecnología es el respaldo. Va a permitir respaldar cinco veces más datos de lo que podía hacerse en un DVD.

También la diferencia de calidad es notable. Si tú pones el mismo televisor con DVD y luego en Blu-Ray se nota la diferencia en la definición de la imagen, en la riqueza de los colores y además el usuario podrá disfrutar de un mejor sonido, por la calidad de las pistas y en la cantidad de pistas que podrá disfrutar. Podrá explotar todo el poder del sonido 7.1.

¿Cuáles son sus perspectivas de crecimiento respecto de esta tecnología?

En mercados más desarrollados como el americano y el europeo ya hay una penetración importante de los formatos de alta definición, especialmente hoy el Blu-Ray. Pero ahora hay varios temas que deben definirse, como qué pasará con los precios, con la oferta de las distintas marcas que están participando de este negocio, y eso es de alguna manera lo que el mercado está esperando. Nosotros en LG dividimos este tema en dos mercados que tienen usuarios distintos. Por un lado está lo que son formatos ópticos para computador, y por otro lado lo que está orientado a uso en el hogar. En cuanto a lo primero, en LG hemos estado dominando ese mercado desde hace varios años. Mientras que en el área hogar, siempre hemos estado entre los lideres de video digital.

Respecto de las perspectivas, para tener éxito en este tipo de productos, LG ya tiene un valor respecto de la marca. Poseemos además una baja tasa de fallas respecto de otras marcas lo que influye en la confianza del distribuidor y del consumidor final.

En el contexto de los competidores, Sony hace un tiempo anunció que piensa liderar el mercado Blu- Ray

Pienso que finalmente la balanza se inclinará por el valor de marca, porque el costo de la producción es un tema bastante parejo. Lo que dice Sony pienso que estará orientado al reproductor hogar, y en ese sentido, yo creo que es crucial quién llega primero. Lo que no es menor, porque es un mercado nuevo, no muy desarrollado, que va a experimentar una baja de precios, y allí nosotros tenemos una ventaja importante. Nosotros en ese tipo de productos siempre hemos liderado la oferta y el desarrollo también. Sony es un competidor fuerte, pero en términos del reproductor de DVDs Sony nunca fue un actor demasiado importante. LG está bastante bien posicionado para enfrentar una pelea fuerte en el campo del hogar.

Se especula que podría generarse una escasez de productos Blu-Ray

Pienso que es difícil que eso pase. Aunque a veces los mercados y los procesos de producción son variables, pero no creo que se produzca una escasez de aparatos con esta tecnología.

¿Qué podemos esperar para la Navidad?

En Navidad debieran salir todas las marcas con una oferta agresiva y compitiendo fuertemente. Se viene el tema de combos de equipos. Va a ser el minuto en que esta tecnología se posicionará con mayor fuerza. Esto va a ser totalmente un estándar para mediados del próximo año. En ese minuto toda la gente va a estar pensando en cambiar su DVD por Blu-Ray.

viernes, 4 de julio de 2008

Lanzan concurso de inventos para Feria Tecnológica 2008


Con la idea de poner a prueba la inventiva y creatividad de los jóvenes chilenos, la Escuela de Ingeniería de DuocUC está preparando la "Feria Tecnológica DuocUC 2008", destinada a que los alumnos de enseñanza media de todo el país puedan participar en esta tradicional muestra de proyectos de las áreas de electricidad, electrónica y automatización de procesos industriales.

Los jóvenes interesados en aceptar el desafío tecnológico deberán desarrollar y construir -en grupos de trabajo integrados por un mínimo de 2 y un máximo de 4 personas- artefactos, soluciones, máquinas, equipos y en general cualquier elemento que se entienda como prototipo tecnológico, en los cuales plasmen los conocimientos adquiridos en sus diferentes asignaturas.

El objetivo es que los estudiantes demuestren sus capacidades y visión de futuro, presentando creaciones propias con distintos grados de automatización y sistemas de control.

Los proyectos serán evaluados por un jurado que estará integrado por el director de las carreras de Ingeniería en Automatización de Procesos Industriales e Ingeniería en Electricidad y Electrónica de DuocUC junto a destacados profesionales y académicos de estas áreas, quienes serán los responsables de seleccionar los 12 mejores inventos, que para su materialización recibirán un monto en dinero.

Los formularios de inscripción deben ser solicitados a los e-mails: mtobar@duoc.cl o lcamilla@duoc.cl y pueden ser entregadas personalmente en la sede Antonio Varas de DuocUC, por mail o enviarlas al fax 3540478. El plazo de inscripción vence el viernes 11 de julio, a las 18:00 horas.

Todos los inventos serán exhibidos en la próxima Feria Tecnológica DuocUC 2008, que se llevará a cabo el jueves 24 de julio, a partir de las 11:00 horas en el Centro Tecnológico de Electricidad y Automatización de la sede Antonio Varas de DuocUC. Ese día serán premiadas las tres ideas más innovadoras.

martes, 10 de junio de 2008

Así es el "nuevo" iPhone

Por lo demás, y dejando aparte la promesa de que una de las nuevas ediciones -la más cara- estará disponible también en el característico color blanco que es casi emblema religioso para los amantes de la marca de la manzana, lo poco que tiene de nuevo el dispositivo que enseñó ayer el presidente de Apple está en su interior.

La novedad: 3G

La revolución de este semestre ha consistido en embutir un módem 3G en un teléfono móvil, algo que no sería noticia si no fuese porque este exclusivo aparato es de Apple. Y porque el márketing masivo de la compañía no ha conseguido obviar el anacronismo que supuso haber lanzado un terminal en 2007 sin esa capacidad.

De hecho, en España son legión los terminales que cuentan con ella: Vodafone, la segunda operadora, calcula que sólo en su red hay 5,2 millones de teléfonos equipados con uno de esos módem. Telefónica, que venderá en exclusiva el de Apple, declara por su parte que en estos momentos hay más de 4 millones de números con 3G en su Red.

Compra, igual a contrato

La nueva habilidad del iPhone para conectarse a la Red sin necesidad de que haya cobertura WiFi no sólo lo pone a la altura del resto de dispositivos con menos brillo sino que -más importante-, permite su aterrizaje en mercados como el español.

Equipado también con un receptor GPS (tampoco esto lo convierte en revolucionario), el teléfono sin teclas ya puede llegar a España, y lo hará con algo más de batería y de la mano de Telefónica. Tampoco en la fórmula de comercialización habrá novedades.

Puesto que Apple no sólo gana dinero vendiendo el teléfono, sino que también se lleva un mordisco de lo que paguen los usuarios a la operadora, quienes quieran presumir de modernos con amigos y familia tendrán que acceder a un pacto que puede que no sea muy ventajoso: el teléfono por menos de 199 euros, a cambio de contratar un plan de precios "especial". Y donde dice especial, la mayoría de los usuarios de otros países ya han leído "más caro".

miércoles, 21 de mayo de 2008

Ordenadores basados en el ADN de bacterias


Un equipo de investigación, compuesto por científicos y biólogos provenientes de varias universidades de EE.UU. creó un ordenador basado en bacterias modificadas de Escherichia Coli. Mediante el agregado de determinados genes, lograron que este extraño ordenador viviente resolviese un enigma matemático clásico.

Los resultados de este experimento han sido publicados en la publicación Ingeniería Biológica del centro BioMed. En realidad, no se trata de un enfoque completamente nuevo, aunque si es la primera vez que se demuestra empíricamente que la resolución de problemas de este tipo es posible utilizando células vivas. Esto seguramente servirá para que otros centros comiencen a mirar con buenos ojos esta alternativa, abriendo la puerta a varias aplicaciones, incluyendo el almacenamiento de datos en estructuras vivas.

Por supuesto, este experimento solo demuestra que ese problema en particular ha podido ser abordado por el grupo de bacterias. Hoy por hoy resultaría imposible que un “ordenador” de este tipo pudiese procesar textos o siquiera hacer unas simples sumas. Es que el enigma matemático elegido, conocido como "el problema de los panecillos quemados", resulta ideal para el abordaje mediante esta técnica.

Se trata de clasificar un conjunto de panecillos de tamaño diferentes, cada uno dorado y quemado de un lado, de forma que el grupo de panecillos más grandes quede en el fondo del recipiente y los que tienen un lado dorado en la parte superior. Mediante golpes se puede modificar el orden y la orientación de uno o varios panecillos a la vez. El objetivo es el de amontonarlos apropiadamente con el menor número de golpes. Como resulta evidente, la cantidad de combinaciones posibles es enorme.

Pero los investigadores utilizaron fragmentos de ADN como si fuesen panecillos, e insertaron genes que efectuaban tareas equivalentes al acto de “lanzar un panecillo al aire”. Las bacterias modificadas eran resistentes a un antibiótico solo si luego de “lanzar el panecillo” este estaba en el orden correcto.

De esta manera, comenzaron con un número enorme de bacterias que fueron muriendo a lo largo del experimento, hasta que solo quedaron vivas las que habían “resuelto” el problema. El usar un elevado número de bacterias permite la solución de este tipo de problemas que son masivamente paralelos.

"El sistema ofrece varias ventajas potenciales sobre las computadoras convencionales" señala Karmella Haynes, integrante del equipo. "Un solo frasco puede tener miles de millones de bacterias, cada una de las cuales podría contener potencialmente varias copias del ADN utilizado para computar.”

miércoles, 7 de mayo de 2008

HP crea un nuevo componente electrónico básico 37 años después de ser ideado


La compañía informática Hewlett Packard ha logrado hacer realidad las memoresistencias, un nuevo complemento electrónico básico que según informa NeoFronteras se une a los existentes actualmente: solenoides, resistencias y condensadores.

Este nuevo avance, con el que se reducirá el consumo de energía, permitirá además construir memorias no volátiles para computación, cuyos datos no desaparezcan aunque se corte la corriente eléctrica.

La posibilidad de desarrollar estos componentes fue formulada hace ya más de 35 años, en 1971, por un científico de la Universidad de Berkeley, pero por ahora nadie había logrado llevarla a la práctica.

Ahora Stanley Williams, físico de los laboratorios HP, publica en la revista Nature un modelo matemático que explica el funcionamiento de un prototipo de memorresitencia y su implementación física en un dispositivo real.

Estas memorias se podrían usar en lugar de las convencionales DRAM que tienen los actuales ordenadores, y cuyo contenido se pierde cuando desaparece la alimentación.

Fuente: Agencias

Samsung hará chips del futuro

Samsung Electronics, el mayor fabricante de chips de memoria del mundo, anunció el martes que colaborará con sus máximos rivales Intel y TSMC para desarrollar láminas de silicona -que sirven de base a los microprocesadores- de mayor tamaño que las empleadas en la actualidad.

La idea conjunta es impulsar la eficiencia en la producción de los semiconductores.

Samsung indicó en un comunicado que trabajará con la estadounidense Intel -el mayor fabricante de semiconductores del mundo- y la taiwanesa TSMC -el mayor fabricante global de chips por contrato del mundo- para facilitar el paso a nuevos estándares de fabricación.

De este modo, pretenden abandonar las láminas de silicona actuales, de 300 milímetros, en favor de discos de 450 milímetros, que tendrían capacidad para albergar más del doble de chips.

La empresa surcoreana apuntó que los trabajos entre las tres empresas producirían su primera línea piloto operativa en el 2012.

Los principales fabricantes de microprocesadores han estado experimentando con el traslado a láminas de silicona del tamaño aproximado de una pizza, para intentar aumentar su participación de mercado, al tiempo que crece la demanda por aparatos móviles, como el iPod de Apple.

Intel y TSMC defienden la necesidad de pasar a las láminas de 450 mm en torno al 2012.

Ante esa perspectiva, el sector, desde los fabricantes de semiconductores hasta las empresas que fabrican sus equipos, necesitan ponerse de acuerdo en la forma de proceder a ese cambio.

Las tres compañías piensan colaborar con toda la industria de los semiconductores a través de la Iniciativa Internacional de Fabricación Sematech (ISMI, en sus siglas en inglés) para establecer estándares comunes.

El coste es uno de los principales obstáculos. Construir una fábrica diseñada para fabricar chips en esos nuevos discos podría costar 10,000 millones de dólares o más, casi el triple del precio de una planta para los modelos actualmente en uso, según los analistas.



Fuente: Agencias

martes, 25 de marzo de 2008

Samsung y Toshiba son las marcas más 'verdes', según Greenpeace

El fabricante de consolas japonés Nintendo es la compañía que peor uso hace de las sustancias químicas y menos se preocupa por el reciclaje de sus productos, según muestra la última edición del Ranking verde de electrónicos, editada por Greenpeace para clasificar a las compañías en función de su implicación en la conservación de la naturaleza.

El grupo surcoreano Samsung y el fabricante electrónico japonés Toshiba lideran la clasificación de la ONG, seguidas por la empresa finlandesa de telecomunicaciones Nokia.

En el caso de Samsung, Greenpeace destaca "la coherencia" en sus prácticas y políticas, y en el de Toshiba, el avance que ha realizado en la gestión de residuos electrónicos, que le ha permitido abandonar el sexto puesto en el que se encontraba en la anterior edición, de diciembre de 2007.

También mejora el fabricante estadounidense de dispositivos de comunicación Motorola por sus programas de recogida y reciclaje en Filipinas, Tailandia e India, con lo que ha pasado del puesto 14 al 12 en sólo tres meses. Nokia, a pesar de alcanzar el tercer puesto (en diciembre se situaba en el noveno), cuenta con una mala política de recogida de productos en India y Rusia.

El siguiente ranking incluirá el consumo energético

En el lado opuesto de la tabla, y acompañando a Nintendo, que ha obtenido 0,3 puntos sobre 10, cierran la clasificación el gigante electrónico holandés Philips y la multinacional Microsoft, que repiten en los tres últimos puestos. Les siguen las japonesas Panasonic y Sharp, que "siguen haciendo caso omiso" a su responsabilidad sobre los residuos derivados de sus productos, según Greenpeace.

De todos modos, desde Greenpeace constatan que las empresas "han respondido al desafío" y han mejorado mucho sus políticas en comparación con la primera edición del ranking, que se publicó en agosto de 2006, por lo que abogan por "dar el siguiente paso". Por eso, en las futuras versiones de la clasificación la ONG incorporará nuevos criterios como el consumo energético y se endurecerán los ya existentes.

Greenpeace subraya que, para ser totalmente verde, la industria electrónica debe comprometerse con el desarrollo de productos "sin sustancias químicas peligrosas y energéticamente eficientes, duraderos y reciclables", por lo que tienen que asumir "la total responsabilidad" por sus productos, incluso cuando llegan al final de su vida útil y se transforman en residuos.

Según la ONG, este ranking, que clasifica los 18 principales fabricantes de ordenadores personales, teléfonos móviles, televisiores y videoconsolas, según su política uso de sustancias químicas, de recogida y reciclaje de productos desechados, supone un "instrumento dinámico para el sector" ya que las empresas luchan por conseguir una buena clasificación. Además, los consumidores pueden utilizar este documento para obtener información sobre el funcionamiento de las compañías y los productos utilizados y así tomar decisiones de compra más responsables.



Fuente: Agencias

martes, 18 de marzo de 2008

Apple lanza su navegador de internet Safari también para Windows

Apple ha presentado hoy su navegador de internet Safari 3.1 para Mac y PC/Windows. Con el anuncio de Safari 3.1 llega la primera versión final del navegador web de Apple para usuarios de ordenadores PC con Windows, reemplazando a la versión beta disponible hasta ahora.

Según Apple, Safari carga páginas web 1,9 veces más rápido que Internet Explorer 7 y 1,7 veces más rápido que Firefox 2. Además, la compañía de la manzana aseguraSafari ejecuta además JavaScript hasta seis veces más rápido que otros navegadores.

Aún así, el navegador de Apple se encuentra en clara desventaja frente al masivo IE y el creciente FireFox. afari 3.1 ya está descarga gratuita tanto para Mac OS X como para Windows.

"Safari 3.1 para Mac y Windows es tremendamente rápido, fácil de usar y con una elegante interfaz de usuario", dice Philip Schiller, vicepresidente senior de Marketing de Producto mundial de Apple. "Y lo mejor de todo, Safari soporta los últimos estándares de audio, vídeo y animación para proporcionar la mejor experiencia Web 2.0".

Safari 3.1, según sus responsables, es el primer navegador que soporta los nuevos tags de audio y vídeo en HTML 5 y el primero quer soporta CSS Animations. Safari soporta también CSS Web Fonts, lo que ofrece a los desarrolladores una gran capacidad de elección de fuentes para crear espectaculares sitios web.



Fuente: Agencias

martes, 19 de febrero de 2008

Sony invertirá más de US$ 200 millones para desarrollar pantallas flexibles


Sony Corporation anunció hoy que invertirá unos 22.000 de yenes (US$ 203,5 millones) para desarrollar pantallas flexibles, grandes y medianas, con tecnología OLED (orgánicas de diodo emisor de luz), informó la agencia de noticias Kyodo.

Las pantallas OLED presentan la ventaja de ser más delgadas y flexibles, pueden ser modeladas y plegadas, y reducen drásticamente el consumo de energía, aunque su precio es elevado.

Con esta inversión millonaria, Sony planea aumentar la producción de paneles OLED y aportar una mayor precisión a esta tecnología que se puede aplicar a un amplio rango de productos audiovisuales.

Esta compañía nipona comenzó sus investigaciones en esta tecnología en 1994 y en diciembre de 2007 lanzó las primeras televisiones OLED en Japón.



Fuente: Agencias

1