1
1
1


Mostrando entradas con la etiqueta Telecomunicaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Telecomunicaciones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de diciembre de 2009

En Chile se logra la primera conexión a Internet con tecnología LTE de Latinoamérica



SANTIAGO.– Entel PCS anunció que logró realizar la primera conexión a Internet con tecnología LTE (Long Term Evolution) utilizando equipamiento de red Ericsson, hito que se convierte en el primero de su tipo a nivel latinoamericano.

De este modo, se concreta el primer paso de una empresa de telefonía móvil en Chile en el camino hacia la adopción de las próximas tecnologías de Banda Ancha Móvil de Cuarta Generación (4G).

Estas redes permitirían velocidades de conexión muy superiores a las actuales, y se podría alcanzar incluso los 100mbps. Esta tecnología recién se está implementando comercialmente en Suecia y Noruega y se espera que para 2011 esté presente en la mayoría de los países europeos, y quizás en 2010 tenga sus primeras apariciones en Chile.

Esta serie de pruebas de campo y con una configuración de red equivalente a un sitio normal permitirá conocer el real rendimiento de LTE, que. 

LTE (Long Term Evolution) es considerada la siguiente generación en las tecnologías de transmisiones de datos móviles. Esta tecnología, a diferencia de HSPA+, no toma como base la infraestructura existente en 3.5G, sino que es una red de acceso completamente nueva, pero al igual que con 3G y GSM, LTE se creó de forma que complemente las redes actuales. Esto permite alcanzar velocidades de hasta 100 Mbps de descarga y 50 Mbps de subida de datos en una celda con la primera versión comercial, las que irán siendo cada vez mayores con la evolución que experimente esta red.

Las redes LTE tienen una estructura de red que optimiza el tráfico de datos, el servicio de Internet y mejora la velocidad respecto a las redes actuales, con lo que la navegación en Internet y las actividades en tiempo real como TV IP, videoconferencias, juegos en línea, telemedicina u otros, serán una experiencia aún más satisfactoria.

Hoy en día la red HSPA+ de Entel PCS alcanza velocidades de transmisión de datos hasta un máximo de 21 Mbps por celda,  avance que mejoró notablemente la calidad y ancho de banda de la red 3G. Mediante la adopción de nuevas tecnologías de mayor velocidad como LTE, la compañía busca explorar nuevas velocidades para, en un mediano plazo, entregar conectividad a todos los habitantes de Chile.

“Estamos constantemente trabajando e invirtiendo para que nuestros clientes cuenten con la red de telefonía móvil más moderna y confiable de Chile, y eso significa desde ya explorar a fondo las potencialidades de las tecnologías de nueva generación que podrán ofrecer mayores velocidades a nuestros clientes”, explicó el gerente general de Entel PCS, Hernán Marió.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Manos a la obra con el público de DNS de Google



DNS es la centralita de la red: Escriba una dirección URL como texto de www.pcmag.com, Y encuentra la dirección IP numérica para llegar hasta allí. Google, Que parece ser algo en la liberación de los consumidores casi todos orientados hacia el espacio de software, ha entrado ahora en este espacio de escenas detrás de la creación de redes con sus Google nueva DNS públicos. Puedo configurar un par de ordenadores que utilizan Google DNS públicos, tanto dentro como fuera de nuestra red corporativa, a ver si había alguna ventaja real de utilizar los servidores DNS de Google. Los resultados fueron mixtos, aunque Google DNS se ofrecen algunos beneficios que ni tu servidor DNS por defecto o competidor OpenDNS hacer.

¿Por qué Google DNS?
Cuando vi que Google había comenzado a ofrecer una pública gratuita y servicio de DNS, Tuve dos ideas: una, que Google quiso impedir una práctica común de los PSI de interceptar las direcciones URL mal escrita con una página de anuncios, y dos, que Google estaba destinado a reunir aún más datos sobre los hábitos de uso de Internet de los usuarios del mundo.
Google ha paliarse tanto de estas preocupaciones, Afirmando solamente para almacenar los datos vinculados a determinados usuarios por un corto tiempo, y sólo anónimos, los datos agregados sobre una base permanente.


Los beneficios de usar este servicio de DNS, de acuerdo con Google, son la velocidad y la seguridad, con un beneficio menor de evitar la redirección aludido anteriormente. De la empresa entrada de blog afirma que las disposiciones de sus servidores DNS más enérgica, lo que les resistentes a los ataques de DoS, caché y proporciona un mejor equilibrio de la carga del servidor, y utiliza los servidores distribuidos geográficamente. La última realmente no será una ventaja sobre un ISP propios servidores DNS, sino que los servidores públicos sobre los otros. Su ubicación ISP más probable es que estar físicamente más cerca de ti que el servidor de Google.

Para hacer frente a las amenazas de seguridad, Google ha puesto en marcha algunas estrategias, como la comprobación de validez, agregando a las solicitudes a través de la entropía al azar, y la tasa de limitación de las consultas para evitar la negación paralizante de los ataques al servicio. A diferencia de los otros grandes pública del servidor DNS, OpenDNS, Google no filtra los sitios de phishing y bloquear los dominios de malware conocido-la distribución de sitios. (La última característica es sólo en la versión de pago de OpenDNS.) OpenDNS también le permite especificar los sitios para bloquear, y te permite crear atajos de URL y puede corregir errores ortográficos dirección.
Puedo configurar un par de máquinas, tanto dentro como fuera de nuestra red corporativa, para ver si había alguna ventaja real de utilizar los servidores DNS de Google. Te llevaré a través de la configuración y ejecutar algunas pruebas de velocidad para ver si el nuevo servicio a la altura de sus pretensiones de una experiencia de Internet más rápidamente.



Configurar el servicio DNS de Google en su computadora
Página de Google en el servicio de DNS público da instrucciones sobre cómo implementar este servicio, pero hay un par de consideraciones fundamentales a tener en cuenta. Usted debe cambiar la entrada DNS en el router, en lugar de la PC, si estás usando un router. De esta manera, cualquier máquina que agregue a su red local será elegido utilizar su servidor DNS. En una configuración de prueba, he encontrado que la creación del servidor DNS en el PC en realidad no cambia el escrito mal el comportamiento de dirección URL del sitio, mientras que cambiarlo en el router lo hizo.
En segundo lugar, usted no debe utilizar este trabajo para su PC, ya que podría interrumpir o ralentizar el acceso a la red, como lo hizo para mí, al menos temporalmente. También tomó por mi Outlook / Exchange e-mail. Y nada es tan rápido como el servidor DNS del sitio, que la mayoría de las empresas utilizan. Tenga en cuenta también, que el DNS de Google no funciona para Protocolo de Internet versión 6, que incluso Google reconoce como una clave para la crecimiento de Internet.
Para configurar el sistema DNS para utilizar Google, la mejor manera es DNS para ajustar la configuración de su router. Escriba la dirección IP de su router. (Si no lo saben, de una forma es entrar en una línea de comandos de Windows, a continuación, escriba "ipconfig" y mira la dirección IP del router.) Usted deberá introducir su nombre de usuario y la contraseña del router. Luego, cazar a la pantalla de DNS, como nuestro slideshow indica. Asegúrese de anotar su actual configuración de DNS, y que los anoten. A continuación, introduzca 8.8.8.8 como el servidor DNS preferido y 8.8.4.4 como el servidor DNS alternativo. Su router probablemente tendrá que reiniciar el sistema, que cortará la conexión a Internet momentáneamente. Si no se conecta, restaurar antiguas direcciones DNS que copió.
(Otro método que puede utilizar en Windows 7 y Vista: Abra el Panel de control, elija Red e Internet, a continuación, redes y recursos compartidos, a continuación, "Cambiar la configuración del adaptador" en el panel de la izquierda en Windows 7 o "Administrar conexiones de red" en Vista. En XP, vaya a Panel de control | Conexiones de red. Encuentra tu adaptador de red en el cuadro de diálogo resultante, haz clic derecho y seleccione Propiedades. En este diálogo, resaltar Protocolo de Internet versión 4, y haga clic en el botón Propiedades. En la mitad inferior de este cuadro de diálogo, haga clic en la opción "Usar la siguiente servidor DNS" botón, y entrar en 8.8.8.8 como el servidor DNS preferido y 8.8.4.4 como el servidor DNS alternativo.) Siguiente: Resultados de rendimiento de



sábado, 3 de octubre de 2009

EE UU pierde el control unilateral de la Red

La Comisión Europea (CE) ha acogido favorablemente el anuncio de que la Corporación de Asignación de Nombres y Números en Internet (ICANN en inglés) a partir del jueves 1 de octubre, estará controlada por grupos independientes y no por Estados Unidos de forma unilateral. De esta manera, ha explicado en un comunicado la comisaria europea de Sociedad de la Información, Viviane Reding, Internet será "más independiente, responsable e internacional".

La ICANN, una corporación privada sin ánimo de lucro establecida en el estado de California (EE UU), ha operado hasta ahora por medio de un acuerdo con el Departamento de Comercio de Estados Unidos, que acaba de expirar. Pero el Gobierno estadounidense ha decidido no prorrogar ese contrato y adoptar una "declaración de compromisos" conjunta con la ICANN.

Internet será más independiente, responsable e internacional

En la práctica, este cambio supone "una importante reforma", dado que, según ha explicado Bruselas, el organismo dejará de estar sometido a la supervisión unilateral de EE UU y pasará a ser controlado por grupos independientes en los que participarán gobiernos de todo el mundo.

Esos grupos serán nombrados por el Comité Asesor Gubernamental (GAC) de ICANN, en el que la Unión Europea (UE) desempeñará "un papel activo", y por la propia ICANN, ha explicado el Ejecutivo comunitario. Entre las tareas de este organismo, figura la estructura de la Red y de sus dominios -las letras finales de las direcciones como ".com" ".es".-, o la asignación de las direcciones del protocolo IP, el número que identifica a los ordenadores en Internet.

Con esta modificación se suple una vieja reivindicación de Bruselas que, desde 2005, ha solicitado reiteradamente esa reforma, "necesaria" para lograr importantes objetivos de interés público como la libertad de expresión o la estabilidad de las transacciones comerciales en línea.

El Ejecutivo comunitario se ha comprometido "vigorosamente" a respaldar la aplicación de la reforma y a colaborar en ella. "ICANN parece ahora mucho más independiente y responsable sobre el papel. Colaboremos para garantizar que también lo sea en la práctica", ha recalcado Reding.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Las ventajas para los usuarios de la nueva tecnología de TV digital

Tan importante como el cambio de la televisión blanco y negro a la de color que Chile vivió a fines de los años 70, la adopción de la norma de televisión digital japonesa Integrated Services Digital Broadcasting, (ISDB-T), implica la llegada de una nueva tecnología digital que modificará el modo de ver televisión.


¿Cómo se reflejará para los consumidores la digitalización de la TV? El primer cambio será el abandono de la actual tecnología analógica que no es compatible con la digital. Los usuarios tendrán que comprar televisores digitales o adicionar equipamiento extra (Set Top Box) a sus actuales televisores. Pero esa transformación será paulatina, por un tiempo ambas tecnologías estarán juntas en un periodo que se denomina simulcasting, lapso que se estima será de de hasta 10 años.

Esta nueva norma se reflejará además en un mejor aprovechamiento del espectro radioeléctrico, lo que permitirá aumentar el número de programas transmitidos. La conversión a su vez libera parte del espectro, lo que permitirá contar con más canales de televisión.

Además, la calidad de la imagen y el sonido son mejores, con una definición similar a la del cine, y será posible la recepción de TV abierta en celulares y otros aparatos móviles. Así, en viajes en bus o en auto se podrá ver televisión sin interferencias, sin importar la velocidad a la que se viaje o si existen problemas climáticos. Eso gracias a que está diseñada a acceder a lugares inaccesibles y permite una gran movilidad.

La interactividad será un elemento común gracias a la nueva tecnología. Los usuarios podrán influir en los programas que van a recibir o a que servicios acceder. Votar en un concurso, apostar por el ganador de un partido de tenis o elegir el final de la teleserie de temporada, el pronóstico del tiempo, estará a la mano de los usuarios.

sábado, 22 de agosto de 2009

Voice: la revolución que busca imponerse en la telefonía

A comienzos de agosto el Presidente de Google, Eric Schimdt, abandonó su puesto como consejero delegado de Apple. El ejecutivo había ocupado ese cargo en la compañía de la manzana desde 2006, pero una vez que Steve Jobs se recuperó del cáncer que lo aquejaba y regresó a tomar las riendas de la compañía, el "matrimonio" entre Google y Apple finalizó abruptamente.


¿La razón? Conflicto de intereses, señaló el propio mandamás de Apple en un comunicado. Google había estado metiendo sus narices en dos áreas de negocio clave para Apple. Primero con Chrome, el navegador para internet que rivaliza con Safari, y luego con su sistema operativo para celulares, Android, que compite directamente con el iPhone de Apple. Pero la gota que rebasó el vaso fue otra: una aplicación llamada Google Voice, que amenaza con cambiar las reglas del juego en la telefonía: permite realizar llamadas de voz y enviar mensajes de textos gratis, como Skype, a la vez que genera un número único para concentrar todas las llamadas que se reciben, sean éstas a celular o teléfono fijo.

LA ESTRATEGIA GOOGLE
Para entender la amenaza que esta aplicación representa para el "orden establecido", basta ver lo que hizo Apple cuando Google quiso lanzar Voice como aplicación para el iPhone. Tras seis semanas de estudio, simplemente la vetó, pese a que había sido aprobada previamente por el ejecutivo que reemplazó a Jobs mientras estuvo enfermo.

Según Apple, el veto se debió a que Voice duplica características ya presentes en el iPhone. Pero muchos creen que en realidad la compañía de Jobs recibió presiones de su socio en la comercialización del iPhone, AT&T, operadora que no ve con buenos ojos masificar el servicio de Google.

Es que todo forma parte de un extenso plan del buscador para introducirse en el mercado de la telefonía. Partió con el desarrollo del sistema operativo Android y siguió hace dos años con la compra de la compañía de telefonía por internet Grand Central, que fue la base para crear Google Voice. Fiel al estilo del buscador, el sistema busca posicionarse como el centro desde el cual el usuario administre todas sus llamadas telefónicas.

NÚMERO ÚNICO
La idea es tener un número único que reciba las llamadas que lleguen a todos los demás teléfonos que tengamos, sean fijos, celulares, líneas de trabajo o el número de Skype. El número siempre será el mismo y los usuarios tendrán la opción de decidir cuál queremos que suene en un momento dado, si el celular, el teléfono fijo de casa o el del trabajo. Incluso si la persona está de paso en otra ciudad, usando otro teléfono, puede hacer que las llamadas a su número Google se dirijan a ese número transitorio.

Todo se manejará de manera sencilla desde una página web. Otra novedad es que el número único se gestiona con un sistema de voz vía web (VoIP), como hace Skype. La diferencia con el pionero de las llamadas de voz por internet es que con Google Voice se podrá llamar gratis a un número de teléfono local (Skype sólo es gratis para llamadas entre PC). Para llamadas internacionales, se ofrecerán tarifas mucho más económicas.

La otra gran ventaja son las transcripciones. Será como tener una secretaria trabajando las 24 horas para convertir a texto todos los mensajes de voz que quedan grabados en el teléfono cuando no se pueda o no se alcance a contestar. Por el contrario, si se recibe un mensaje de texto, Voice lo transformará a un mensaje de voz que será enviado como archivo de audio al teléfono o al PC del usuario.
Otra característica es que los mensajes de voz podrán manejarse como las antiguas contestadoras telefónicas que permitían escuchar el mensaje mientras está siendo grabado. Todo será programable y el usuario podrá decidir si quiere dejar de recibir llamadas a ciertas horas del día.

¿La meta final de Google? Cuando alguien le pregunte su número de teléfono nunca más tendrá que dar su celular, el número fijo o el de la oficina para que lo ubiquen. Sólo tendrá que dar su número Google. Por ahora, el servicio funciona a base de invitaciones en EE.UU. y Canadá, pero pronto se abrirá internacionalmente.

martes, 5 de mayo de 2009

Lazos entre Google y Apple bajo la mirada de las autoridades antimonopolio


SAN FRANCISCO.- La Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos comenzó una investigación que pretende estudiar si los lazos que existen entre las planas directivas de dos de las empresas tecnológicas más prominentes, Apple y Google, implican una violación a las leyes antimonopolios, según varias personas cercanas a la investigación.

Apple y Google comparten dos directores: Eric E. Scmidt, CEO de Google; y Arthur Levinson, quien fue CEO de Genentech. En la ley, se prohibe la presencia de una persona en la junta directiva de dos empresas rivales, cuando podría reducir la comeptencia entre ellas. Y estas dos compañías empiezan a acrecentar su competencia en los mercados de celulares y de sistemas operativos móviles.

Los expertos antimonopolio dicen que esta norma se ha aplicado muy raramente. Sin embargo, la agencia ya notificó a Google y Apple de sus intereses, de acuerdo a fuentes citadas en la investigación, que accedieron a hablar de forma anónima ya que la investigación es confidencial.

Personas dentro de la Comisión declinaron hacer comentario, igual que voceros de Apple y Google.

Esta investigación, que parece estar en una etapa temprana, es la segunda antimonopolio que involucra a Google de la que se ha sabido en los últimos días. Sugiere que a pesar de la cercanía de la compañía con la administración Obama, Google no escapará al escrutinio por parte de los reguladores. De hecho, Schmidt, quien se mantuvo cerca de Obama durante toda su campaña, fue nombrado recientemente como asesor de ciencia y tecnología del presidente.

Pero algunos expertos en el tema antimonopolio dicen que nunca esperaron que estos lazos jueguen un rol importante en problemas de este tipo.

“Espero que la administración sea agresiva, en general, con respecto al monopolio”, dijo Sanford Litvack, de Hogan & Hogan. El año pasado, cuando trabaja para el Departamento de Justicia, Litvack trabajó en un caso que buscaba bloquear la posible sociedad en el área del avisaje entre Google y Yahoo!. “No espero que Google sea exhimido de estos problemas o que reciba un pase gratis por la relación entre Schmidt y la administración”, dijo.


Se expande la competencia

Como muchas compañías en la industria tecnológica, Google y Apple son tanto aliados como competidores. Google, por ejemplo, trabajó con Apple para diseñar las primeras versiones de sus servicios como Gmail y Google Maps para el iPhone, teléfono de Apple.

Pero en las áreas en que las compañías chocan como rivales, pueden haber aumentado.
Particularmente, en la de los teléfonos móviles, que empiezan a crecer en el futuro tanto de Google como de Apple. Gran parte de la fortuna de Apple por estos días proviene del éxito del iPhone. Google por su parte, ha dicho repetidamente que una de sus oportunidades estratégicas para expandir su presencia en la publicidad online, es mover su imperio hacia los teléfonos móviles.

Pero mientras Google se beneficia del éxito del iPhone, que atrae más tráfico a sus servicios móviles que cualquier otro teléfono, también produce el sistema operativo Android para teléfonos celulares, que compite con el iPhone. El sistema actualmente es utilizado en el G1 de T-Mobile, y empezará a expandirse a otros teléfonos. Además, también podrá ser usado en netbooks, lo que podría significar competencia con Apple en el terreno de los computadores.

Pero también hay otras áreas de competencia. Apple hace el navegador Safari mientras Google tiene Chrome. iTunes y YouTube también empiezan a competir por la distribución de música y videos. Y ambas compañías tienen servicios de edición de fotos.

No está claro si los reguladores han identificado cada una de estas áreas de competencia como particularmente problemáticas. Según la ley, que los directorios se crucen no significa un problema si las ganancias de los productos en que las compañías compiten son menos de un 2% de las ventas de la empresa.

Estados Unidos recurre a hackers para proteger sus redes cibernéticas

Ante la marea de ataques diarios a sus redes cibernéticas, las autoridades federales han decidido buscar ayuda en los ciberpiratas a fin de que aumenten la seguridad de las redes nacionales.

La empresa General Dynamics Information Technology publicó el mes pasado un anuncio en nombre del Departamento de Seguridad Interna en busca de alguien "que pueda pensar como los malos".

Los solicitantes, agregó, deben entender las herramientas y tácticas de los hackers así como poder analizar el tránsito de la internet e identificar puntos vulnerables en los sistemas federales.

En el plan presupuestario presentado la semana pasada por el Pentágono, el secretario de Defensa Robert Gates indicó que el organismo aumentará el número de especialistas que puede entrenar cada año de 80 a 250 para 2011.

ATAQUES CIBERNETICOS


Con advertencias de que EEUU no está preparado para un ataque cibernético, la Casa Blanca realizó un estudio de 60 días sobre la forma en que el gobierno puede utilizar la tecnología para proteger las redes electrónicas del país y las bolsas de valores, al igual que las declaraciones fiscales, el control de los vuelos aéreos y los códigos para el lanzamiento de misiles nucleares, entre otros.

El presidente Barack Obama designó a la ex ayudante del gobierno de su predecesor Melissa Hathaway para encabezar esa gestión y su informe fue entregado el viernes, agregó la Casa Blanca.

Aunque el gobierno cuenta con planes detallados en caso de inundaciones, incendios o aviones que violan el espacio aéreo nacional, no existe una respuesta similar ante un gran ataque cibernético.

David Powner, director de tecnología de la Oficina de Investigación de Contabilidad del Congreso (GAO, por sus iniciales en inglés), dijo al Congreso el mes pasado que Estados Unidos no tiene un plan de recuperación en caso de un desastre digital

"Es obvio que no estamos preparados como deberíamos", insistió el funcionario.

Por ejemplo, los funcionarios del Pentágono dijeron que han gastado más de 100 millones de dólares en los últimos seis meses para responder y reparar los daños causados por los ataques cibernéticos y otros problemas surgidos en la redes computarizadas.

Nadia Short, vicepresidenta de General Dynamics Advanced Information Systems, dijo que el anuncio para reclutar "hackers éticos" cubre una necesidad crítica del gobierno federal en este momento.

Short dijo que un contrato por 60 millones de dólares y cuatro años de duración con US-CERT utiliza los llamados hackers éticos para analizar los sistemas de computación del gobierno y desarrollar formas de reducir su vulnerabilidad.

Un grupo integrado por los gigantes de esa tecnología, entre ellos representantes de General Dynamics, IBM, Lockheed Martin y Hewlett-Packard Co. pidieron al gobierno que establezca un funcionario a nivel de la Casa Blanca para encabezar la lucha contra esos ataques y desarrollar formas de compartir información con mayor celeridad con el sector privado sobre los problemas descubiertos.

martes, 24 de marzo de 2009

Científicos alertan contra los efectos nocivos de la tecnología inalámbrica


PARÍS.- Los campos electromagnéticos podrían ser causantes “de un grave problema de salud pública” según un grupo de científicos que participó hoy en un coloquio sobre “los retos sanitarios de las tecnologías sin hilo” organizado en el Senado francés.Así lo afirmaron el coordinador del proyecto de investigación europeo Reflex, el científico alemán Franz Adlkofer; el cancerólogo francés Dominique Belpomme; su colega sueco Lennart Hardell y el investigador del departamento de neurociencias del Karolinska Institute de Suecia, Olle Johansson.
En una declaración conjunta los cuatro profesores aseguraron que "la observación clínica de numerosas investigaciones toxicológicas y biológicas y ciertos estudios epidemiológicos demuestra los efectos de los campos electromagnéticos sobre nuestra salud”.Agregaron que “un número creciente de enfermos se han vuelto intolerantes a los campos electromagnéticos,” además de no excluir posibles evoluciones hacia enfermedades degenerativas del sistema nervioso y también hacia ciertos tipos de cáncer.Por ello consideran que la tecnología inalámbrica podría convertirse en “un problema de salud pública de primer orden”.Citaron, a los efectos, ciertos estudios que prueban los efectos nocivos de la tecnología sin hilos en el cerebro o incluso en el ADN, aunque, reconocieron, otros no lo demuestran. En cualquier caso, resaltó Belpomme, las normas de protección son "ampliamente insuficientes para evitar los efectos tóxicos”.Los operadores de telecomunicaciones presentes en el encuentro no tomaron la palabra, según indicaron los senadores ecologistas que la habían organizado, un mes antes de que el Gobierno celebre una mesa redonda sobre el mismo tema y el de las antenas de telefonía inalámbrica.
Antenas para investigadores franceses como Sandrine Wittman, del Centro Léon-Bérard de Lyon, son “una catástrofe para la salud pública”.Fuentes gubernamentales confirmaron que la mesa redonda del 23 de abril reunirá a asociaciones, colectividades, sindicatos, organizaciones patronales y miembros del Gobierno.Según la Academia Nacional de Medicina las antenas de telefonía móvil no plantean riesgo alguno y la reciente retirada de algunas de ellas en Francia en aras del “principio de precaución” se funda en "un error científico”.

Nasa permite ver la Tierra a través de sus satélites



A través de una aplicación desarrollada por la Nasa llamada Eyes on Earth 3D, los usuarios con sólo acceder al sitio web podrán visualizar la Tierra desde la perspectiva de 15 satélites. Todo en tiempo real o a la velocidad que el usuario ajuste.

La idea es que cualquier persona pueda acceder a los satélites que constantemente giran alrededor de la Tierra. El proyecto fue desarrollado utilizando una tecnología similar a la que se utiliza para desarrollar videojuegos.

De hecho, el programa incluye además uno llamado Metropolis, cuyo fin principal es encontrar 10 ciudades, borrando previamente nubes de CO2 que envuelven a la Tierra.
Otro juego, es uno llamado Cassie, que permite viajar a Saturno y dibujar con láser sobre la superficie.

Aunque Eyes on Earth 3D funciona de manera parecida a Google Earth, Kevin Hussey, director del departamento de desarrollo y aplicaciones en la tecnología visual, en JPL (Jet Propulsion Laboratory de NASA) fue enfático en señalar que “amo Google Earth. Me emociona hablar de él. Pero tiene sus limitaciones".

COMO USARLOPara visualizar la tierra desde los satélites, sólo se debe ingresar al sitio y descargar un plugin llamado Unity Web Player, necesario para probar la aplicación y disponible para Windows y para Mac OS X.

Una vez en el sitio, se puede ver información actualizada de la temperatura global, ver el hielo ártico, dióxido de carbono, el nivel del mar y los agujeros de ozono.

jueves, 12 de marzo de 2009

Un eclipse de otro mundo

Febrero 25, 2009: Por primera vez en la historia, una nave espacial de la Tierra ha logrado obtener imágenes en alta resolución de un eclipse solar, mientras se encuentra en órbita alrededor de otro mundo.

El orbitador lunar Kaguya, de Japón, logró realizar la hazaña el 9 de febrero de 2009, cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinearon casi perfectamente. Desde la perspectiva de Kaguya, la Tierra se movió frente al Sol, produciendo un descomunal eclipse con un efecto similar al de un "anillo de diamantes". Haga clic en el fotograma que se muestra abajo para iniciar una película del evento, grabada con la cámara de televisión de alta definición (High Definition TV o HDTV, en idioma inglés) colocada a bordo del orbitador Kaguya:


Imagen de un eclipse solar obtenida por la nave Kaguya


Dentro de algunos meses, la NASA subirá la apuesta con el lanzamiento del Orbitador de Reconocimiento Lunar (Lunar Reconnaissance Orbiter o LRO, en idioma inglés). Dicha sonda lleva su propio conjunto de instrumentos científicos de avanzada, incluyendo una cámara lo suficientemente poderosa como para obtener imágenes de los vehículos de exploración y de otros aparatos dejados sobre la superficie lunar por los astronautas de las misiones Apollo. Ni siquiera el telescopio Hubble ha sido capaz de tomar tales fotografías.

Cuando el LRO llegue a la Luna, se unirá a la nave japonesa Kaguya, a la nave china Chang'e-1 y a la Chandrayaan-1, de India, misiones que ya se encuentran en órbita. Nunca antes se ha reunido a una flotilla internacional tan grande para realizar tareas de investigación en la Luna. Con tantas naves trabajando, es sólo cuestión de tiempo antes de que el eclipse del orbitador Kaguya sea a su vez eclipsado por algo aún más formidable. Para conocer más, permanezca en sintonía.

Fuente: Ciencia.Nasa.Gov

miércoles, 11 de marzo de 2009

WiMax trae 4G a Chile y gana fuerza en espera de licitación de Subtel

SANTIAGO.- De cara a la licitación de espectro 2.3Ghz, actualmente en curso, Intel expresó que mantiene y refuerza su compromiso con WiMax y el apoyo a los operadores que esperan ganar este concurso público para desplegar esta tecnología en Chile, con miras a revolucionar la industria y masificar las conexiones a Internet de banda ancha.

“WiMax es una de las tecnologías más atractivas del mundo que ya esta disponible en nuestro país. Es una tecnología de largo alcance donde las velocidades de transmisión son mucho mayores que las de WiFi, y facilita la integración de dispositivos móviles. Esta tecnología ofrece acceso inalámbrico a Internet a larga distancia que conecta áreas remotas sin tener que depender de las tradicionales tecnologías de telecomunicación”, dice Laurentzi Sasia, Gerente General, Intel Chile.

Intel, a través de su organización global de inversiones, Intel Capital, explicó en un comunicado que ya ha iniciado conversaciones con al menos uno de los oferentes a la postulación del Fondo de Desarrollo a las Telecomunicaciones, a fin de explorar una alianza técnico-financiera, para dar más fuerza al despegue de esta tecnología en el país.

“Intel Capital ha invertido en Chile en el pasado y nos gustaría seguir haciendo más inversiones aquí. La licitación de 2.3Ghz es un gran paso y podría abrir una interesante oportunidad para hacer una inversión en apoyo de WiMax,” dice David Thomas, Director General de Intel Capital

“Reconocemos que el potencial de beneficios sociales que puede ofrecer WiMax en Chile son importantes no sólo en términos de creación de empleo, pero también en ofrecer la posibilidad de llevar Internet a las zonas de Chile que han sido relativamente aisladas. Por eso estamos fortaleciendo nuestro compromiso”, agregó el ejecutivo.

WiMAX es desarrollado y promovido por el WiMAX Forum, un consorcio fundado en 2001 y que ya agrupa a más de 230 empresas, entre las que se encuentra Intel Corporation.

viernes, 9 de enero de 2009

Las sorpresas que prepara el imperio Google

Si cada 30 días se tomaran de las manos todos las personas que han estado al menos una vez bajo la influencia de algún producto Google, se calcula que estas podrían formar un anillo que cubriría 31 veces el perímetro de la Tierra.

Uno de cada nueve habitantes del planeta, hoy en día, utiliza algún trozo de la amplia red Google al menos una vez al mes. Son 710 millones de personas, en definitiva clientes, que convierten al gigante de internet tal vez en la empresa de mayor impacto mundial de la actualidad.

¿Y qué es lo que motiva a una firma a seguir adelante cuando ya lo tiene todo? Mucho, pues para Google todavía hay bastante en juego. De acuerdo con las cifras más recientes, la empresa del logo de colores tiene un dominio en la red casi sin contrapeso. En EE.UU., por ejemplo, concentra el 71% de todas las búsquedas que se hacen en internet, mientras que en el resto del mundo, donde la barrera idiomática es un obstáculo, mantiene un liderazgo con 60% de las consultas. Bastante más atrás, con un 10%, la sigue Yahoo!, el gran precio del mercado hace cinco años.

La red de Google crece y se teje en silencio. Cada día, según las informaciones que la propia firma ha entregado en EE.UU., son casi 3.000 las postulaciones de trabajo que se reciben para formar parte de este imperio. En 1998 fueron Larry Page y Sergei Brin, dos estudiantes de computación de la U. de Stanford, los que encendieron la mecha: en 2000 sumaban 150 las personas que prestaban servicios a la firma. En 2005, los empleados ya eran 5.680 y la cifra casi se duplicó al año siguiente, llegando a 10.674. Hoy, al alero de Google trabajan 20.123 personas.

Desde el comienzo, la intención de la empresa no ha sido otra que estar en todos lados y con una amplia gama de servicios para reunir toda la información posible. Crecer en cada rincón en donde haya red. Y si no está, construirla. Así, sin límites. De esa forma, la estrategia se basa en ofrecer acceso y servicios gratuitos para toda la población, a cambio de tenerlos consigo, saber quiénes son y sus hábitos de consumo. Ese es el dato por el que cientos de empresas están dispuestas a pagar. Y no poco.

De ahí el temor que para muchos despierta el intimidante crecimiento de Google. La empresa, a estas alturas, no sólo tiene en su base de datos a 710 millones de personas, sino que además sabe lo que hacen y leen en internet, lo que buscan, los lugares que visitan con sus mapas e, incluso, la frecuencia con la que se conectan a la red. ¿Privacidad? Muy poca, la verdad. Un simple ejercicio basta para saber que la reserva es más bien mínima. Al abrir un correo cualquiera de Gmail, por ejemplo, no es casualidad que los avisos de un costado sean totalmente relacionados al tema del cual se supone que hablamos de manera reservada en el mensaje. De este modo, si con un amigo hablamos de nuestras próximas vacaciones, Google lo sabe y "nos ofrece" una publicidad exactamente del mismo tema y que curiosamente llega en el momento preciso.

Según reportes publicados por la revista Time, el 97% de las ganancias que tiene Google proviene de estos auspiciadores que despliegan sus anuncios en páginas de resultados de búsqueda. Cada uno de ellos, al menos en Estados Unidos, le paga hasta US$ 0,88 a Google por cada persona que se decide a hacer click en su anuncio.

El negocio se multiplica cuando se toma nota de que Google no sólo vive de su buscador, sino que de otros 59 productos que ya existen o que tienen salida en el corto plazo. Ahí están los casos más emblemáticos, como lo son Google Earth, YouTube, Google Maps y Chrome, por nombrar sólo algunos.

NUEVOS PROYECTOS
Vinton Cerf, vicepresidente de Google y curiosamente uno de los históricos padres de internet, dijo hace un mes que la gran estrategia de la compañía para evitar la caída era siempre ir por más. "Google es líder del mercado por mérito. Hay que tener en cuenta que hace solo 10 años no existía. Internet es una muestra de que hay espacio para muchas oportunidades, pues sigue siendo un ambiente abierto. YouTube y Skype surgieron de la nada y se transformaron en grandes éxitos. El tamaño de Google en el mercado no es garantía de nada. La verdad, eso más bien nos coloca un desafío, pues es necesario invertir siempre más capital para que todo funcione bien", dijo Cerf.

La lección parecen tenerla más que aprendida, puesto que Google ha ido constantemente invirtiendo más. Ya no es sólo un motor de búsqueda, también es "dueña" del correo electrónico de millones, lanzó un procesador de texto y de cálculo en línea y, en los últimos meses, ha dado una batalla por entrar al mercado de la telefonía celular, con el dispositivo Google Phone (G1) y el sistema operativo Android.

Los proyectos de Google, en todo caso, también apuntan a provocar impacto mundial. El mayor desafío para la empresa, en estos días, se concentra en sacar adelante el programa O3b, que en su sigla en inglés significa "los otros 3 mil millones". Bajo ese nombre, en septiembre Google formó una alianza con el operador de TV Cable de EEUU Liberty Global y el banco HSBC, para dar conectividad a la población que todavía no la tiene. Ellos son "los otros tres mil millones": la población africana, asiática y de medio oriente.

El proyecto consiste en lanzar a fines de 2010 una cadena de 16 satélites que orbitarán sobre la línea del Ecuador, formando un cinturón alrededor del planeta. Aunque es una población de bajos recursos, son igualmente clientes que se suman a la gran red y que aumentan el interés y la voluntad de pago de auspiciadores.

La mayor conectividad que aportarían los satélites se debiera ver reforzada por el proyecto de red marítima, que apunta a tener cientos de servidores en embarcaciones repartidas por todo el mundo. Ellas, alimentándose energéticamente del movimiento de las olas, emitirán señal de conectividad a rincones geográficamente de difícil acceso.

El interés por conseguir una conexión veloz y fluida, en tanto, también se refleja en el proyecto que Google tiene para unir mediante fibra óptica EE.UU. y Japón, cruzando el Océano Pacífico. La idea es disponer una red submarina de cableado de fibra óptica con 10 mil kilómetros de extensión, de tal manera que ambas naciones puedan disponer de un intercambio de datos de altísima velocidad.

Otro de los proyectos es Google Book Search (books.google.com), una plataforma que permite a los usuarios consultar en línea, y de manera gratuita, diferentes versiones de libros digitales. El sitio tiene en la actualidad más de siete millones de ejemplares y para el 2011 aspira a reunir 15 millones. Los anhelos de la compañía, sin embargo, es conseguir la digitalización de todas las bibliotecas del mundo, con libros de cualquier rincón, siempre disponibles e incluso de versiones ya agotadas.

Google Earth, otro de los servicios exitosos y que permite navegar visualmente por todo el planeta, tiene digitalizado más de 3o% de la superficie terrestre y, en el corto plazo sumaría un servicio que permitirá tomar fotografías de alta definición de cualquier parte de la Tierra. Un ojo digital que podrá vigilarnos en todo momento desde las alturas y ver hacia dónde vamos y qué hacemos.

LAS CARTAS EN EL MAZO DE GOOGLE
YouTube, sitio dedicado a difundir videos creados por los mismos usuarios. Fundado en 2005, fue adquirido por Google un año después en US$ 1,6 mil millones. Hoy tiene versiones para 22 países y sólo en EE.UU. atrae 40 millones de visitantes al mes.

Earth, globo terráqueo virtual diseñado por la empresa Keyhole, que fue comprada por Google en 2004. Se nutre de imágenes obtenidas de satélites para crear detallados mapas interactivos que integran información de recursos naturales, turismo, etc.

Chrome, navegador de internet lanzado en 2008 para competir con Explorer de Microsoft y Firefox de Mozilla. Hoy está disponible en 43 idiomas. Según sus creadores, el principal objetivo fue crear un browser más veloz, estable y seguro.

Docs, paquete gratuito de aplicaciones de productividad que opera en internet e incluye procesador de textos, planilla de cálculos y presentaciones. Tiene herramientas de colaboración entre varios usuarios para editar documentos.

Celular, Google fue responsable de impulsar el sistema operativo Android para celulares, cuyo primer usuario fue el T-Mobile G1. El equipo tiene pantalla táctil, teclado, cámara y aplicaciones preinstaladas como correo Gmail, calendario, mapas y Google Talk.

Picasa, software diseñado para organizar y editar fotos. Creado por Idealabs, hoy es propiedad de Google. Incluye reconocimiento de rostros, edición de videos e información georreferencial que muestra dónde fueron obtenidas las imágenes.

miércoles, 7 de enero de 2009

Motorola presenta un teléfono hecho con botellas recicladas


Motorola ha dado a conocer un teléfono móvil hecho con botellas de agua recicladas, con el que espera aprovechar el boom de los productos ecológicos.

La compañía estadounidense, que en el último trimestre cayó al número cuatro mundial en el mercado de móviles debido a una floja cartera de productos, dijo que el ecológico W233 Renew será vendido por la filial de Deutsche Telekom T-Mobile USA en este trimestre.

Sin embargo, no dio a conocer el precio del teléfono, que se mostrará esta semana en la Feria de Electrónica de Consumo de Las Vegas (CES).

Motorola asegura que es el primer teléfono neutro en emisiones de dióxido de carbono. Además de utilizar materiales reciclados para el envoltorio de plástico, la compañía también ha prometido que compensará el dióxido de carbono utilizado en su producción, distribución y operación del teléfono mediante inversiones en fuentes de energías renovables y en la reforestación.

Samsung con Yahoo! y LG con Netflix: alianzas para vincular la TV a Internet


Samsung y el gigante estadounidense de internet Yahoo!, por una parte, y sus homólogos LG y Netflix, por la otra, anunciaron sendas asociaciones destinadas a conectar la televisión al contenido en la web.

Samsung y Yahoo! anunciaron el lunes que colocarán un programa de la firma de California capaz de vincular los televisores del gigante surcoreano con internet.

"Algunos modelos de la gama de televisores de pantalla plana y de alta definición estarán equipados con un motor de Yahoo!, una plataforma de aplicaciones de quinta generación que permite a los telespectadores interactuar" en internet, explicaron ambos grupos en un comunicado conjunto. Este "software" vinculará al telespectador a contenidos como información, fotos y videos, disponibles en los sitios de Yahoo!

Samsung espera lanzar estos televisores en 13 países de América y Europa este año.

Por su parte, la también surcoreana LG informó el lunes de que pondrá en el mercado televisores de alta definición de banda ancha, concebidos para facilitar el descargar películas de internet que están disponibles en el catálogo de Netflix. Estos televisores de LG suprimirían la necesidad de comprar una consola para acceder a la programación de este sitio estadounidense.

Netflix, que tiene ocho millones de abonados, permite arrendar películas por correo postal, pero cada vez más ofrece descargas de programas y filmes por internet.

jueves, 6 de noviembre de 2008

He perdido mi móvil, ¿qué puedo hacer?


Sales de un bar y el móvil se queda ahí, encima de la mesa a disposición del primero que pase. El usuario se da la vuelta y el teléfono ya no está. Empiezan las llamadas al número propio para ver si quien lo ha cogido tiene buena voluntad, se apiada, y contesta. Pero muchas veces no es así. ¿Cómo actuar entonces?

Lo primordial es actuar con rapidez y frialdad. Antes que nada se debe llamar al servicio de atención al cliente de la compañía donde se tiene el contrato y pedir el bloqueo de la tarjeta SIM (la que contiene todos los datos sobre el número de teléfono, la cuenta, el contrato al que se la asigna y, ocasionalmente, la lista de contactos).

El operador que atienda al usuario procederá inmediatamente a la restricción de dicha tarjeta y nadie podrá efectuar ni recibir llamadas con la misma, que quedará desactivada. Es importante bloquear la tarjeta SIM lo antes posible porque en caso contrario los presuntos ladrones usarán la cuenta del usuario para efectuar llamadas. Con las tarjetas de prepago hay que actuar de idéntica forma.

El usuario también tiene la opción de bloquear el terminal telefónico, inutilizándolo, facilitando a la persona que le atiende el código IMEI. Éste es un código de activación del móvil que se encuentra generalmente escrito en una pegatina sobre la superficie donde se encaja la batería y consta de 15 números separados por algunos puntos.

De todos modos, no hace falta abrir el teléfono para verlo: se puede acceder al código IMEI desde la pantalla del terminal pulsando la clave *#06#. Es importante, por lo tanto, apuntárselo en un lugar seguro al adquirir el aparato. Por otro lado, en caso de recuperarlo, el operador puede volver a activar el teléfono.

Con este trámite el usuario pondrá rápidamente a salvo su cuenta, pero perderá momentáneamente la capacidad de utilizar el servicio que había contratado. Para recuperar su tarjeta SIM deberá acudir a un centro autorizado por su operador telefónico (generalmente las tiendas) y solicitar un duplicado de la tarjeta, que se le efectuará al instante sustituyendo a la anterior, ya invalidada. El proceso es exactamente el mismo con las tarjetas de prepago. Desde ese momento podrá efectuar de nuevo llamadas siempre que cuente con un teléfono compatible.

¿Puedo recuperar el móvil?

Es muy difícil en caso de robo, pero puede ocurrir. Sin embargo, toda posibilidad de recuperación pasa por efectuar una denuncia ante algún organismo policial y por el conocimiento del código IMEI.

Las fuerzas del orden pueden rastrear el móvil pero recuperarlo es difícil
El agente que atienda al usuario le interrogará sobre las circunstancias de la pérdida o robo y le pedirá los datos personales, así como los del terminal sustraído: marca, modelo, operador telefónico y código IMEI. Con estos datos, las fuerzas del orden pueden rastrear el móvil. Pero si no se conoce el código IMEI, será imposible recuperarlo, ya que no se podrá asociar ningún teléfono recuperado al usuario.

De todos modos efectuar la denuncia ante las fuerzas de seguridad no resulta en ningún modo inútil, ya que los agentes utilizan los datos para elaborar estadísticas y estudiar en qué situaciones y zonas hay más robos, de manera que puedan prevenir los mismos con más eficacia. En caso de extravío las posibilidades de recuperar el móvil aumentan, ya que la policía suele utilizar la lista de contactos para localizar al propietario del aparato.

Me dará la operadora un nuevo móvil

La operadora no tiene ninguna obligación de facilitar un móvil gratuitamente al usuario víctima de un robo o un extravío. Éste tendrá que comprar uno nuevo y a precio de mercado. Es decir, no subvencionado, lo que en el caso de móviles de última generación (Nokia N95/96, iPhone, Blackberry) puede salir muy caro. No hay que olvidar que estos modelos son los más susceptibles al robo. Una opción es acudir a una tienda de móviles de segunda mano y tratar de conseguir uno similar al que se tenía a un precio más asequible.

De todos modos, en la tienda de la operadora le pueden ofrecer al usuario un cambio a un contrato con plan de llamadas ligeramente superior, que suponga la obtención de un aparato similar o mejor, o bien con los puntos que tenga acumulados pueda conseguir el terminal a precio más bajo.

Otro inconveniente de perder el móvil es que si se tenía un contrato de permanencia por la subvención del móvil robado o perdido, hay que seguir cumpliéndolo.

Recuperar la lista de contactos

Desde el momento en que se bloquea la tarjeta SIM robada, los contactos que existieran en ella se pierden. Si había alguna otra tarjeta de memoria en el terminal extraviado, ésta quedará a merced de quien lo encuentre o lo haya sustraído. Lo mejor en estos casos es la precaución y no olvidarse nunca de hacer una copia de los teléfonos de contacto.

Un programa de ordenador que permite guardar los contactos
Algunos terminales actuales llevan un puerto mini-USB que se puede conectar con un ordenador para pasar el listado de contactos a un archivo del tipo VCard, que se puede gestionar con programas como el Microsoft Outlook. Tanto los teléfonos Nokia como Blackberry e iPhone disponen de un programa de ordenador que permite guardar los contactos.

Otra opción es guardar los datos en la tarjeta de memoria que suele acompañar a la tarjeta SIM y usar un adaptador de tarjetas para guardar los contactos en el ordenador. Finalmente, se puede usar la conectividad Bluetoothen de aquellos terminales que dispongan de ella para pasar los datos en modo Vcard.

Por otro lado, Movistar dispone del servicio gratuito "Copiagenda" para guardar en un servidor virtual la lista de contactos, y así recuperarlos cuando se desee. También Orange ofrece un servicio similar llamado "Agenda Única". Por su parte Vodafone utiliza el servicio de sincronización de datos de móvil Zyb, aunque no es compatible todavía con todos sus teléfonos. Así, en los terminales Blackberry la sincronización necesita de una tercera aplicación llamada Nexthaus.

viernes, 22 de agosto de 2008

Probamos el iPhone 3G: Lo mejor y lo peor del celular del momento


SANTIAGO.- Durante cuatro días, y gracias a Movistar, probamos el celular que más ha dado que hablar en los últimos años. El iPhone, que desde la madruga de hoy se comenzó a vender en el territorio nacional, es un gran dispositivo, pero como todos, tiene sus defectos y virtudes, conoce aquí cuáles son.

Diseño

Sin lugar a dudas es el sello distintivo de cualquier producto de Apple. Desde sus computadores hasta los reproductores de música son un sinónimo de diseño de vanguardia y minimalismo, y el iPhone no es la excepción.

Delgado (1,23 cm.), liviano (133 gramos), con una amplia pantalla de 480x360 pixeles a 163 dpi, con acabados redondeados, un borde frontal plateado y sólo cuatro botones, el iPhone es simplemente una verdadera pieza de diseño, cómodo y fácil de transportar en los bolsillos.

La principal diferencia con respecto al modelo anterior, es que el 3G tiene una parte trasera de plástico de gran calidad, cuyos bordes son redondos, pero no al extremo de que al dejarlo sobre la mesa se balancee.

Interfaz

El gran elemento diferenciador de éste con otros celulares es que es 100% táctil. No se requiere un lápiz especial o teclado, sino que el 99% de las acciones se hacen sobre la pantalla. Y esto se aprovecha a cabalidad en el celular, cuya interfaz está pensada para ser operada con los dedos.

Sumamente intuitiva, no cuesta más de 5 ó 10 minutos acostumbrarse a su forma de navegación, así como a agrandar o achicar páginas o imágenes abriendo y cerrando los dedos sobre la pantalla.

Además, el despliegue de los íconos, la tipografía, los colores, las transiciones, así como su simpleza, hacen que junto al diseño, éste sea uno de los puntos más fuertes del celular, que gracias a su rapidez no defrauda. No en vano posee un potente procesador de 667 MHz.

Conectividad

Posee soporte para redes HSDPA, GSM, EDGE y Wi-Fi (802.11b/g), además de a-GPS y Bluetooth 2.0, aunque como ya parece ser tradición, éste último sólo sirve para conectarse a los manos libres comercializados por Apple.

No obstante, tal como su nombre lo dice, la principal novedad de este celular es su conectividad 3G, que le permite acceder a Internet móvil a gran velocidad. Sin embargo, denuncias realizadas en Europa y Estados Unidos, donde ya se vende el iPhone hace más de un mes, aseguran que algunos chips que hacen posible esta conectividad, están defectuosos, por lo que no son tan rápidos como se podría esperar.

De acuerdo con nuestras pruebas, las velocidades de carga sobre 3G sin ser en extremo rápidas, son adecuadas, aunque si se compara con la anterior versión del celular de Apple, son muy superiores. En este sentido, las velocidades de Movistar tanto en sector poniente, como en el centro y oriente, tuvieron mínimas interrupciones, que no provocaron mayores trastornos en la navegación.

Respecto del Wi-Fi, claramente es una mejor alternativa para navegar, ya que dependiendo de la conexión y del ambiente, puede llegar a funcionar con mayor rapidez que 3G.

En tanto, su novedoso a-GPS (que además del GPS ocupa Wi-Fi y las torres de telefonía para detectar las ubicaciones) es rápido, se integra muy bien con las fotos para georeferenciarlas, así como con la aplicación de mapas. Pensando en la duración de la batería, el GPS se activa y desactiva automáticamente.

Multimedia

Éste no es un "agregado" en el iPhone. Es casi una de sus funciones principales, ya que pese a ser un teléfono, es también uno de los mejores reproductores portátiles de audio y video, ya que toma prestado del iPod sus mejores herramientas, agregando el potencial que ofrece el micrófono que éstos últimos no poseen.

Esto, sumado a una pantalla panorámica de gran resolución, transforman al iPhone en un excelente dispositivo multimedia, capaz de reproducir videos a gran calidad, así como audio muy por sobre el resto de su competencia.

Sincronización

Al igual que los iPods, la sincronización es la forma de "subir" información al dispositivo. Se puede hacer a través de iTunes, o si se prefiere, con un cuenta MobileMe. En ambos casos, es sencillo, rápido y se pueden ajustar los parámetros para que se haga de manera automática o cuando el usuario lo desee.

Al agregarle música es indispensable que esté en los formatos compatibles (AAC, MP3, Audible, Apple Lossless, AIFF, y WAV) al igual que los videos, que sólo pueden estar en m4v, .mp4 y .mov especialmente creados para el iPhone, lo cual se puede hacer a través de iTunes o QuickTime, entre otros.

Aplicaciones

Claramente es uno de los grandes diferenciadores del software 2.0 del iPhone, permite descargar miles de aplicaciones y juegos, tanto gratuitos como pagados, que son un excelente complemento para el dispositivo.

Según lo que se descargue, el celular puede pasar de ser un dispositivo multimedia a una verdadera consola de videojuegos, o si se prefiere, un celular con capacidades para medir sus calorías, el estado de su vehículo, o bien, un afinador de guitarra.

Batería

Aquí está uno de los talones de Aquiles de este gigante. Si bien es cierto tiene una pantalla muy grande, con brillo y conexiones Wi-Fi o 3G, no es una excusa para que la batería tenga una duración que con un uso intensivo del teléfono y de la conectividad puede ser incluso de menos de un día.

Sin embargo, si el usuario habla moderadamente por teléfono, no navega más de una hora y no escucha música o juega más de sesenta minutos, la carga perfectamente puede hacerse una vez cada dos días.

Accesorios

Lo justo y necesario es lo que viene con el iPhone en la caja. Un paño para limpiar su pantalla, algunos manuales de introducción, un clip para poder insertar la tarjeta sim, el cargador a la corriente y su adaptador, el cable usb y los audífonos son todo lo que contiene la caja, lo cual no es más que lo necesario para poder disfrutar de este equipo.

Sin embargo, al igual que con los iPods, es ampliamente recomendable que se reemplacen los audífonos original por algún otro, ya que la calidad de estos no es del todo aceptable.

Lo mejor

Casi idéntica a la del anterior iPhone, la interfaz táctil es simplemente uno de sus mayores y mejor logrados atributos. Intuitiva, fácil de usar y muy práctica resulta la experiencia de manejar casi todo desde la pantalla simplemente usando los dedos.

Una de las cualidades que sólo tiene este iPhone, es el 3G, lo que claramente es una de sus mayores virtudes, pudiendo conectarse a banda ancha móvil en cualquier lugar donde el operador tenga cobertura, permitiéndole al usuario poder navegar por Internet o revisar correos y sus adjuntos de forma rápida y sencilla.

Aunque no está reservado sólo para el iPhone, sino que también para el iPod touch, la AppStore es un "plus" de este celular. Cientos de juegos y miles de aplicaciones pueden transformar el celular en mucho más que un dispositivo multimedia, cuyos horizontes cada vez son mayores, aunque a veces puede ser un arma de doble filo, tal como abajo.

Lo peor

Ciertamente no hay nada realmente malo en este celular, pero sí elementos que requieren una mejora sustancial. Uno de ellos es su cámara, que pese a toda la tecnología que hay en este equipo, sólo es de 2 mega pixeles, no graba video, no permite ninguna configuración y tampoco posee flash, algo que a esta altura es bastante común entre teléfonos móviles de incluso menor precio.

La batería también es un elemento que pese a que se mejoró respecto del modelo anterior, sigue teniendo una autonomía limitada si el usuario habla, escucha música y navega por Internet con cierta frecuencia. Si pensamos que es un celular que está pensado y creado para hacer las tres cosas y más, su batería debería durar más tiempo.

Si bien es cierto que la cantidad de aplicaciones de terceros que posee es una gran ventaja por sobre la competencia, éste también es uno de sus problemas, ya que algunas de ellas se cierran cuando se están ocupando o simplemente no cargan.

Finalmente, pero no menos importante, pese a todo lo que se puede hacer con este equipo, algo tan básico como la opción de copiar y pegar no existe, aunque según nos han advertido ejecutivos de Apple, es la prioridad número 1 del equipo de diseño del iPhone y pronto estará disponible a través de una actualización de software.

Conclusiones

De todos los celulares lanzados en al mercado durante el último tiempo, éste es sin lugar a dudas el más atractivo, tanto en términos de innovación como de diseño. Su interfaz táctil y su amplia pantalla, así como su gran potencial multimedia, lo hacen un celular que en estos términos prácticamente no tiene competencia en el mercado local.

Sin embargo no es perfecto, ya que pese a ser un dispositivo que puede emplearse con fines "laborales", el iPhone 3G aún no es un dispositivo que funciona adecuadamente con los correos electrónicos de Microsoft Office. En este sentido, está muy lejos de igualar la calidad y eficiencia de las BlackBerry.

Asimismo, al comprarlo hay que tener claro que la batería ni siquiera se aproxima a la duración de un celular "tradicional", y está un poco por debajo de la de una BlackBerry, lo cual se debe principalmente al alto brillo de su pantalla y al tamaño de ésta, por lo cual si está dispuesto a sacrificar duración por tamaño, no debería tener problemas

martes, 10 de junio de 2008

Así es el "nuevo" iPhone

Por lo demás, y dejando aparte la promesa de que una de las nuevas ediciones -la más cara- estará disponible también en el característico color blanco que es casi emblema religioso para los amantes de la marca de la manzana, lo poco que tiene de nuevo el dispositivo que enseñó ayer el presidente de Apple está en su interior.

La novedad: 3G

La revolución de este semestre ha consistido en embutir un módem 3G en un teléfono móvil, algo que no sería noticia si no fuese porque este exclusivo aparato es de Apple. Y porque el márketing masivo de la compañía no ha conseguido obviar el anacronismo que supuso haber lanzado un terminal en 2007 sin esa capacidad.

De hecho, en España son legión los terminales que cuentan con ella: Vodafone, la segunda operadora, calcula que sólo en su red hay 5,2 millones de teléfonos equipados con uno de esos módem. Telefónica, que venderá en exclusiva el de Apple, declara por su parte que en estos momentos hay más de 4 millones de números con 3G en su Red.

Compra, igual a contrato

La nueva habilidad del iPhone para conectarse a la Red sin necesidad de que haya cobertura WiFi no sólo lo pone a la altura del resto de dispositivos con menos brillo sino que -más importante-, permite su aterrizaje en mercados como el español.

Equipado también con un receptor GPS (tampoco esto lo convierte en revolucionario), el teléfono sin teclas ya puede llegar a España, y lo hará con algo más de batería y de la mano de Telefónica. Tampoco en la fórmula de comercialización habrá novedades.

Puesto que Apple no sólo gana dinero vendiendo el teléfono, sino que también se lleva un mordisco de lo que paguen los usuarios a la operadora, quienes quieran presumir de modernos con amigos y familia tendrán que acceder a un pacto que puede que no sea muy ventajoso: el teléfono por menos de 199 euros, a cambio de contratar un plan de precios "especial". Y donde dice especial, la mayoría de los usuarios de otros países ya han leído "más caro".

jueves, 15 de mayo de 2008

Chile ocupa el cuarto lugar en delitos en la Web en América Latina

En compañía del Comisario del Cibercrimen, Jaime Jara, Symantec presentó el último Informe sobre las Amenazas a la Seguridad en Internet Volumen XIII. Este estudio, que está basado en datos reales por medio de monitoreos a más de 70 países, concluyó que Chile ocupa el cuarto lugar en América Latina en actividad maliciosa con un 7% del total de la región, solamente detrás de Brasil, Argentina y México. Además el 12% de los spam de América Latina provienen de nuestro país.


El más reciente Informe sobre las Amenazas a la Seguridad en Internet Volumen XIII publicado por Symantec concluye que la Web se ha vuelto el principal conducto de la actividad de ataques, al contrario de los ataques a las redes y que los usuarios en Internet pueden infectarse cada vez más tan sólo al visitar sitios Web todos los días.

El informe se deriva de datos recolectados por millones de sensores de Internet, investigación de primera mano y monitoreo activo de las comunicaciones de los hackers o atacantes y presenta una visión mundial del estado de la seguridad en Internet.

En el pasado, los usuarios tenían que visitar sitios maliciosos internacionales o dar clic en archivos adjuntos maliciosos de correo electrónico para ser víctimas de las amenazas a la seguridad. Hoy en día, los hackers están atacando sitios Web legítimos y los están utilizando como medio de distribución para atacar las computadoras empresariales y del hogar.

Symantec observó que los atacantes se están dirigiendo a los sitios podrían ser confiables para los usuarios finales, tales como los sitios de redes sociales.

Los atacantes están utilizando vulnerabilidades específicas de los sitios que luego pueden ser usadas como un medio para lanzar otros ataques. En el último semestre de 2007, se reportaron 11.253 vulnerabilidades cross-site scripting específicas en Internet, lo que representa vulnerabilidades en sitios Web individuales. Sin embargo, únicamente 473 de ellas (cerca del 4 por ciento) habían sido cubiertas con parches por el administrador del sitio Web afectado, lo que representa una enorme ventana de oportunidad para que los hackers perpetren los ataques.

El phishing también sigue siendo un problema. En el último semestre de 2007, Symantec detectó 87.963 computadoras huésped que podían alojar uno o más sitios Web de phishing. Esta cifra correspondió a un incremento del 167% con respecto al primer semestre de 2007. De hecho, 80% de las marcas vulneradas por los ataques phishing en el periodo del estudio estaban en el sector financiero.

El informe también reveló que Estados Unidos es el país con mayor actividad maliciosa, seguido de China, y que 53 por ciento de los ataques dirigidos hacia América Latina provienen precisamente de Estados Unidos.

martes, 13 de mayo de 2008

Compañía chilena ofrecerá roaming y tecnología de Vodafone

La compañía de telecomunicaciones británica Vodafone y la chilena Entel PCS firmaron un acuerdo de colaboración que incluirá la comercialización en Chile de productos de la primera.


Con este acuerdo, Entel PCS se beneficiará de la tecnología de Vodafone y ofrecerá a sus clientes servicios de roaming (utilización del teléfono móvil en el extranjero).

Más adelante, la compañía chilena comercializará entre sus clientes productos de Vodafone como el push email (sistema en el que los correos electrónicos se entregan inmediatamente a la bandeja de entrada del usuario) y teléfonos con la marca de la compañía británica.

Asimismo, la compañía chilena venderá módems con conexión USB que permitirán a sus clientes conectarse a internet de banda ancha con sus computadores portátiles a una mayor velocidad de lo que lo hacen en la actualidad a través de la red móvil de Entel.

El acuerdo también incluye que ambas compañías compartirán en el futuro información para ampliar sus ofertas y servicios a los consumidores.

"Con este acuerdo, Vodafone incrementará el reconocimiento de su marca y llevará sus productos a uno de los mercados más desarrollados de América Latina", indicó el consejero delegado de Socios de Mercado de Vodafone, Hatem Dowidar.
Fuente: Agencias

jueves, 8 de mayo de 2008

Microsoft y empresa taiwanesa lanzan celular que busca destronar al equipo Apple

La empresa taiwanesa HTC y Microsoft se unieron para lanzar un nuevo teléfono móvil con el que esperan derribar al popular iPhone de su sitial de prestigio entre los usuarios. Según Horace Luke, jefe de innovación de la compañía asiática, la clave del equipo Touch Diamond es la facilidad de uso y la tecnología de su pantalla sensible al tacto, que permite navegar a través de sus menús de forma sencilla con una sola mano, mientras que muchas de las opciones del iPhone requieren el uso de ambas manos.

"Lo que queremos es que la gente pueda hacer el equivalente de caminar y consumir una goma de mascar al mismo tiempo. Se trata de que las personas recorran una calle y accedan a internet de forma fluida", dijo el ejecutivo al diario The Guardian. Si bien la memoria interna del Diamond es de 4 gigabytes e inferior a la del iPhone, tiene ventajas sobre su competidor como una cámara de 3,2 megapixeles, sistema de posicionamiento global (GPS) y la última generación en acceso a redes móviles 3,5 G que permite bajar información a 7,2 megabytes por segundo.

Además de ser más pequeño que el iPhone, funciona con la última versión del sistema operativo Windows Mobile de Microsoft y con el uso de los dedos es posible hacer zoom en áreas particulares, aunque también incluye un puntero para tomar notas. De forma similar al iPhone opera con una tecnología llamada TouchFLO 3D que anima las cubiertas de los discos musicales que almacena el teléfono.

Según los analistas, se espera que el equipo HTC sea más barato que el iPhone -cuyo modelo básico se vende en el mercado informal chileno a un precio que ronda los $ 300.000- y que, incluso, pueda ser ofrecido de manera gratuita con algunos planes de contrato. John Wang, jefe de marketing de la empresa taiwanesa, dijo a Daily Mail que "Apple hizo un gran trabajo al introducir a los usuarios a la idea de la pantalla táctil, pero realmente perdió el enfoque. La forma en que usamos esta tecnología es mucho más intuitiva".

En Europa saldrá a la venta el próximo mes y, aunque no hay fecha definida para Latinoamérica, en Chile hay varias tiendas que ya importan equipos HTC, por lo que la llegada del Diamond no estaría muy lejana (www.htc.com).



Fuente: Agencias

1