1
1
1


Mostrando entradas con la etiqueta Gadgets. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gadgets. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Desarrollan dispositivo que convierte el pensamiento en voz



Un grupo de científicos de distintas universidades han desarrollado un dispositivo experimental que es capaz de convertir el pensamiento en voz. El sistema funciona a partir de un electrodo implantado en el cerebro del paciente, que recoge las señales neurales del motor del habla que se encuentra en la corteza cerebral y las convierte a un sintetizador de voz casi de inmediato.
El sistema se llama Neuralynx y según sus creadores el proceso toma aproximadamente cincuenta milésimas de segundos, algo muy similar al tiempo que demora una persona sin dificultades, por lo que demuestra que el sistema funciona en tiempo real.
Los científicos comenzaron el experimento hace algunos años, cuando le implantaron un electrodo en el cerebro a un paciente de 26 años, que tiene sus funciones motoras deterioradas, pero no así su conciencia y sus capacidades cognitivas.
Aunque el estudio actual se centró sólo en la producción de un pequeño conjunto de vocales, los investigadores creen que los sonidos de las consonantes podrían lograrse con algunas mejoras en el sistema. "Estamos trabajando en el hardware que aumentará considerablemente el número de neuronas que se registran", dijo el profesor Frank Guenther de la Universidad de Boston que dirigió el estudio.
La ventaja de este sistema, es que es mucho más rápido que los métodos actuales utilizados por las personas con discapacidades físicas.

lunes, 2 de marzo de 2009

Wajanbólicas: la económica e ingeniosa forma de tener conexión a internet en Indonesia

Los más pobres en la isla de Java intentan por todos los medios no quedarse alejados de la información: utilizando el ingenio, han desarrollado una antena WiFi para conectarse a internet a partir del "wajan", una olla tradicional indonesia similar al "wok".

"Es un éxito: son baratas, hacen accesible la información, estimulan la comunicación y familiarizan a las comunidades rurales con los medios de difusión", asegura Edwin Jurriens, profesor universitario australiano especializado en lengua y cultura indonesias.

Las "wajanbólicas" son unas rústicas antenas construidas a partir de un "wajan" atravesado por un segmento de tubería de PVC con un adaptador WiFi USB embutido en su interior.

Ésta es la piedra angular de una nueva iniciativa comunitaria que tiene por objetivo conectar la Indonesia rural con la red de redes. Los otros dos elementos necesarios son un computador y la emisora de radio local.

viernes, 9 de enero de 2009

Las sorpresas que prepara el imperio Google

Si cada 30 días se tomaran de las manos todos las personas que han estado al menos una vez bajo la influencia de algún producto Google, se calcula que estas podrían formar un anillo que cubriría 31 veces el perímetro de la Tierra.

Uno de cada nueve habitantes del planeta, hoy en día, utiliza algún trozo de la amplia red Google al menos una vez al mes. Son 710 millones de personas, en definitiva clientes, que convierten al gigante de internet tal vez en la empresa de mayor impacto mundial de la actualidad.

¿Y qué es lo que motiva a una firma a seguir adelante cuando ya lo tiene todo? Mucho, pues para Google todavía hay bastante en juego. De acuerdo con las cifras más recientes, la empresa del logo de colores tiene un dominio en la red casi sin contrapeso. En EE.UU., por ejemplo, concentra el 71% de todas las búsquedas que se hacen en internet, mientras que en el resto del mundo, donde la barrera idiomática es un obstáculo, mantiene un liderazgo con 60% de las consultas. Bastante más atrás, con un 10%, la sigue Yahoo!, el gran precio del mercado hace cinco años.

La red de Google crece y se teje en silencio. Cada día, según las informaciones que la propia firma ha entregado en EE.UU., son casi 3.000 las postulaciones de trabajo que se reciben para formar parte de este imperio. En 1998 fueron Larry Page y Sergei Brin, dos estudiantes de computación de la U. de Stanford, los que encendieron la mecha: en 2000 sumaban 150 las personas que prestaban servicios a la firma. En 2005, los empleados ya eran 5.680 y la cifra casi se duplicó al año siguiente, llegando a 10.674. Hoy, al alero de Google trabajan 20.123 personas.

Desde el comienzo, la intención de la empresa no ha sido otra que estar en todos lados y con una amplia gama de servicios para reunir toda la información posible. Crecer en cada rincón en donde haya red. Y si no está, construirla. Así, sin límites. De esa forma, la estrategia se basa en ofrecer acceso y servicios gratuitos para toda la población, a cambio de tenerlos consigo, saber quiénes son y sus hábitos de consumo. Ese es el dato por el que cientos de empresas están dispuestas a pagar. Y no poco.

De ahí el temor que para muchos despierta el intimidante crecimiento de Google. La empresa, a estas alturas, no sólo tiene en su base de datos a 710 millones de personas, sino que además sabe lo que hacen y leen en internet, lo que buscan, los lugares que visitan con sus mapas e, incluso, la frecuencia con la que se conectan a la red. ¿Privacidad? Muy poca, la verdad. Un simple ejercicio basta para saber que la reserva es más bien mínima. Al abrir un correo cualquiera de Gmail, por ejemplo, no es casualidad que los avisos de un costado sean totalmente relacionados al tema del cual se supone que hablamos de manera reservada en el mensaje. De este modo, si con un amigo hablamos de nuestras próximas vacaciones, Google lo sabe y "nos ofrece" una publicidad exactamente del mismo tema y que curiosamente llega en el momento preciso.

Según reportes publicados por la revista Time, el 97% de las ganancias que tiene Google proviene de estos auspiciadores que despliegan sus anuncios en páginas de resultados de búsqueda. Cada uno de ellos, al menos en Estados Unidos, le paga hasta US$ 0,88 a Google por cada persona que se decide a hacer click en su anuncio.

El negocio se multiplica cuando se toma nota de que Google no sólo vive de su buscador, sino que de otros 59 productos que ya existen o que tienen salida en el corto plazo. Ahí están los casos más emblemáticos, como lo son Google Earth, YouTube, Google Maps y Chrome, por nombrar sólo algunos.

NUEVOS PROYECTOS
Vinton Cerf, vicepresidente de Google y curiosamente uno de los históricos padres de internet, dijo hace un mes que la gran estrategia de la compañía para evitar la caída era siempre ir por más. "Google es líder del mercado por mérito. Hay que tener en cuenta que hace solo 10 años no existía. Internet es una muestra de que hay espacio para muchas oportunidades, pues sigue siendo un ambiente abierto. YouTube y Skype surgieron de la nada y se transformaron en grandes éxitos. El tamaño de Google en el mercado no es garantía de nada. La verdad, eso más bien nos coloca un desafío, pues es necesario invertir siempre más capital para que todo funcione bien", dijo Cerf.

La lección parecen tenerla más que aprendida, puesto que Google ha ido constantemente invirtiendo más. Ya no es sólo un motor de búsqueda, también es "dueña" del correo electrónico de millones, lanzó un procesador de texto y de cálculo en línea y, en los últimos meses, ha dado una batalla por entrar al mercado de la telefonía celular, con el dispositivo Google Phone (G1) y el sistema operativo Android.

Los proyectos de Google, en todo caso, también apuntan a provocar impacto mundial. El mayor desafío para la empresa, en estos días, se concentra en sacar adelante el programa O3b, que en su sigla en inglés significa "los otros 3 mil millones". Bajo ese nombre, en septiembre Google formó una alianza con el operador de TV Cable de EEUU Liberty Global y el banco HSBC, para dar conectividad a la población que todavía no la tiene. Ellos son "los otros tres mil millones": la población africana, asiática y de medio oriente.

El proyecto consiste en lanzar a fines de 2010 una cadena de 16 satélites que orbitarán sobre la línea del Ecuador, formando un cinturón alrededor del planeta. Aunque es una población de bajos recursos, son igualmente clientes que se suman a la gran red y que aumentan el interés y la voluntad de pago de auspiciadores.

La mayor conectividad que aportarían los satélites se debiera ver reforzada por el proyecto de red marítima, que apunta a tener cientos de servidores en embarcaciones repartidas por todo el mundo. Ellas, alimentándose energéticamente del movimiento de las olas, emitirán señal de conectividad a rincones geográficamente de difícil acceso.

El interés por conseguir una conexión veloz y fluida, en tanto, también se refleja en el proyecto que Google tiene para unir mediante fibra óptica EE.UU. y Japón, cruzando el Océano Pacífico. La idea es disponer una red submarina de cableado de fibra óptica con 10 mil kilómetros de extensión, de tal manera que ambas naciones puedan disponer de un intercambio de datos de altísima velocidad.

Otro de los proyectos es Google Book Search (books.google.com), una plataforma que permite a los usuarios consultar en línea, y de manera gratuita, diferentes versiones de libros digitales. El sitio tiene en la actualidad más de siete millones de ejemplares y para el 2011 aspira a reunir 15 millones. Los anhelos de la compañía, sin embargo, es conseguir la digitalización de todas las bibliotecas del mundo, con libros de cualquier rincón, siempre disponibles e incluso de versiones ya agotadas.

Google Earth, otro de los servicios exitosos y que permite navegar visualmente por todo el planeta, tiene digitalizado más de 3o% de la superficie terrestre y, en el corto plazo sumaría un servicio que permitirá tomar fotografías de alta definición de cualquier parte de la Tierra. Un ojo digital que podrá vigilarnos en todo momento desde las alturas y ver hacia dónde vamos y qué hacemos.

LAS CARTAS EN EL MAZO DE GOOGLE
YouTube, sitio dedicado a difundir videos creados por los mismos usuarios. Fundado en 2005, fue adquirido por Google un año después en US$ 1,6 mil millones. Hoy tiene versiones para 22 países y sólo en EE.UU. atrae 40 millones de visitantes al mes.

Earth, globo terráqueo virtual diseñado por la empresa Keyhole, que fue comprada por Google en 2004. Se nutre de imágenes obtenidas de satélites para crear detallados mapas interactivos que integran información de recursos naturales, turismo, etc.

Chrome, navegador de internet lanzado en 2008 para competir con Explorer de Microsoft y Firefox de Mozilla. Hoy está disponible en 43 idiomas. Según sus creadores, el principal objetivo fue crear un browser más veloz, estable y seguro.

Docs, paquete gratuito de aplicaciones de productividad que opera en internet e incluye procesador de textos, planilla de cálculos y presentaciones. Tiene herramientas de colaboración entre varios usuarios para editar documentos.

Celular, Google fue responsable de impulsar el sistema operativo Android para celulares, cuyo primer usuario fue el T-Mobile G1. El equipo tiene pantalla táctil, teclado, cámara y aplicaciones preinstaladas como correo Gmail, calendario, mapas y Google Talk.

Picasa, software diseñado para organizar y editar fotos. Creado por Idealabs, hoy es propiedad de Google. Incluye reconocimiento de rostros, edición de videos e información georreferencial que muestra dónde fueron obtenidas las imágenes.

miércoles, 21 de mayo de 2008

Xoxo, un portátil de 75 dólares, doble pantalla táctil y bajo consumo de energía

El portátil de los 100 dólares ha evolucionado mucho desde que se le diera ese nombre. Ahora se llama XO y es una realidad para niños de países en desarrollo de todo el mundo. Pero sus desarrolladores no están dispuestos a quedarse de brazos cruzados, y planean ya una segunda generación de portátiles, que según han anunado hoy estará lista en 2010.

El primer objetivo para este nuevo ordenador es la reducción de costes. Aunque al principio se perseguía que el XO costara menos de 100 dólares, ha acabado teniendo un precio de 188. Para la generación de portátiles que se espera para 2010 quieren reducirlo hasta los 75 dólares.

La Fundación Un Portátil Por Niño (OLPC en sus siglas en inglés), impulsada por Nicholas Negroponte, también quiere reducir el consumo de energía del portátil hasta 1 watio, y hacer más pequeño el ordenador.

Pero probablemente lo más llamativo del nuevo diseño mostrado hoy sea el uso de dos pantallas táctiles, de las cuales una funcionaría como teclado. El objetivo es hacer que el XoXo o XO-2, como se le ha llamado hoy, se parezca cada vez más un libro y se adapte a las necesidades educativas de sus jóvenes usuarios.

martes, 25 de marzo de 2008

Intel lanza dos versiones de su subnotebook educativo


La término "subnotebook" es una categoría reciente en computadores portátiles y alude a máquinas más pequeñas, pero que ofrecen la mayoría de las prestaciones con que cuentan sus hermanos mayores.

En Malasia, Intel presentó los "FTEC Smartbooks", sus nuevos subnotebook destinados al público educacional. Pese a que ayer, los rumores indicaban que el equipo iba a llamarse "2go PC", hoy las noticias sorprendieron desde el país asiático.

Ambos modelos comparten el procesador Celeron M de ultra bajo voltaje, 512 MB de RAM, puertos USB 2.0, 802.11b/g WiFi y teclados resistentes al agua y a las caídas. Además, ambos vienen preconfigurados con Linux.

Sin embargo, los FTEC vienen en dos sabores. La versión cara cuenta con una pantalla de 9 pulgadas, disco flash de 2GB NAND y una webcam. Su precio en Malasia es de 409 dólares (cerca de 184 mil pesos).

El equipo básico cuenta con una pantalla de 7 pulgadas, un disco duro de 40 GB y, por 30 dólares, se le puede agregar Windows XP Starter. Sin el sistema operativo de Microsoft, la versión simple cuesta 377 dólares (unos 170 mil pesos). Por la capacidad de almacenamiento, es mejor el segundo modelo.

Navin Shenoy, de Intel AsiaPacífico, señaló en la presentación que "con el aumento de la computación personal móvil y el rápido crecimiento de la industria en nuevos tipos de productos para conectar a miles de millones de personas a internet, creemos que la demanda por estos equipos se incrementará mucho los próximos años".



Fuente: Agencias

lunes, 28 de enero de 2008

Pulse Smartpen graba texto y audio sincronizados

En medio de los bombardeos de información críptica conocidos como “cátedras de universidad (o instituto)” se debe rescatar toda la información posible sobre el papel antes de que nuestra memoria a corto plazo nos traicione, gatillando la tradicional sensación de estar perdido y obligándonos a terminar garrapateando cualquier cosa que después no entenderemos cuando tratamos de repasar en la comodidad de nuestro hogar… en medio de la madrugada… el día antes del examen.

El Pulse Smartpen de Livescribe promete ayudarte en esta desesperación convirtiendo tus garabatos en una clase en vivo con un sistema muy innovador, se trata de un lápiz que guarda un registro en su interior de lo que vayas escribiendo al mismo tiempo que graba el audio de la clase en 3D con un par de micrófonos, para luego sincronizar esta información en su memoria interna.

Explicaciones a fondo de las capacidades de este lápiz y fotos de demostración después del quiebre. [Leer +]



Fuente: Agencias

miércoles, 9 de enero de 2008

CES 2008, la gran fiesta de los gadgets


El año comienza con fuerza para los locos de los cacharros con el CES, una feria en la que el sector tecnológico muestra sus mejores gadgets para los próximos doce meses.

Bill Gates abrió el lunes este encuentro, que se celebra en Las Vegas (EE UU), con su propia despedida. En los próximos meses abandonará la dirección de Microsoft para dedicarse íntegramente a su fundación, por lo que ésta ha sido su última ponencia en el CES como presidente del gigante informático.

Pero la protagonista absoluta de la feria es la electrónica de consumo. Volveremos a ver robots de entretenimiento y compañía, y se esperan importantes presentaciones, como la de la tecnología, que permitirá realizar emisiones de vídeo en alta definición de forma inalámbrica. Una señal que bien podría servir para mostrar imágenes de alta calidad en el televisor de plasma más grande del mundo, presentado por Panasonic. Ni más ni menos que 150 pulgadas.

Gran disco para portátil

La feria viene cargada de novedades y presentaciones en todos los campos. En telefonía móvil siguen llegando alternativas al iPhone de Apple. Motorola, por ejemplo, lanza su apuesta con el Rokr E8 y el Moto Z10. Y en el campo de la imagen llama la atención la impresora portátil para móviles y cámaras digitales lanzada por Polaroid, que no utiliza tinta, sino una nueva tecnología de impresión termal, y pesa 222 gramos.

Por su parte, Sony anuncia que su consola portátil, la PSP, podrá usar la telefonía a través de Internet de Skype, mientras Hitachi sorprende con un disco para portátiles de 500 gigas, aumentando la capacidad de almacenamiento de esos ordenadores.

Microvision presenta un proyector diminuto para móviles, y Philips, un papel electrónico flexible y enrollable de 14,3 pulgadas. El monitor transparente de Dell o la cámara digital de 10.1 megapíxeles más fina del mundo, la EX-210 de Casio, son otros productos estrella.

Tecnología con estrellas

La lista podría no acabar nunca. En el CES tiene cabida todo lo relacionado con la electrónica: desde neveras con pantalla para apuntar la lista de la compra a camas inteligentes que se mueven y cambian la temperatura para evitar que ronquemos.

Y robots de todos los tipos, desde los que intentan proporcionar entretenimiento a los asistentes personales, pasando por los educativos. Y todo ello acompañado de ponencias de grandes directivos y estrellas de la música y el cine que las marcas llevan a Las Vegas para promocionar sus lanzamientos.



Fuente: Agencias

1