1
1
1


Mostrando entradas con la etiqueta Computación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Computación. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de febrero de 2010

Linux puede darle otra cara a tu netbook

La Nación.- Cuando aparecieron las primeras netbooks, muchos fabricantes ofrecían la posibilidad de prescindir de Windows XP e incluían una distribución de Linux en el equipo, tanto para bajar el costo final de la portátil como para ofrecer una alternativa de uso más ajustada a las limitaciones y posibilidades de estos equipos. Y varios fabricantes, además, complementan una instalación de Windows con una minidistribución de Linux, capaz de bootear en segundos para que el usuario se conecte a la Red.

Quienes quieran investigar el tema y busquen alternativas gratis para instalar en su PC tienen a su disposición el casi inabarcable mundo de las distribuciones de Linux, pero en particular hay cuatro que se destacan del resto. 

La primera es Ubuntu Netbook Remix ( www.ubuntu.com/GetUbuntu/download-netbook ), que incluye la mayoría de las prestaciones que hicieron popular a Ubuntu en las PC tradicionales, pero agrega otrras específicas adaptadas a la pantalla de la netbook. Lo bueno es que puede instalarse dentro de Windows, usando la herramienta Wubi, como si fuera una aplicación más, para probar su atractivo. Si no nos sirve, se desinstala y listo.
Algo similar, pero con una interfaz diferente, promete Jolicloud ( www.jolicloud.com ); todavía está en una etapa temprana de desarrollo, por lo que los usuarios pueden tener problemas para instalar el sistema operativo; también admite la coexistencia con Windows sin modificar el disco rígido. 

Asimismo, Puppy Linux ( http://puppylinux.org ), especializado en hardware modesto, puede ser una opción. 

El más diferente es quizá Moblin ( www.moblin.org ), desarrollado por Intel. La organización de aplicaciones con un escritorio y ventanas superpuestas desaparece; ahora todo se maneja por zonas, con una sola aplicación visible a la vez. Es raro, pero muy atractivo, y hace un buen uso de la pantalla. 

En www.linux-netbook.com/linux/distributions se listan más alternativas gratis para instalar en la netbook. 

El otro lugar donde Linux está encontrando un nicho es en las smartbooks, como la recientemente anunciada Lenovo Skylight, que corre una distribución de Linux llamada Skylight; no es una netbook porque no usa un chip Atom, sino un Snapdragon (igual al que se usa en smartphones).

sábado, 9 de enero de 2010

Diez aplicaciones 'en la nube' para 2010



Presente y futuro de la Red, cada vez más empresas apuestan por la famosa nube virtual, que permite acceder a multitud de servicios y aplicaciones en Internet sin necesidad de tener el software instalado en el ordenador. En otras palabras, que los datos y archivos de los usuarios no estén en sus equipos ni dependan de su sistema operativo, sino que permanezcan almacenados en servidores y centros de datos accesibles online.
Grandes empresas como Microsoft, Google o IBM se han apuntado ya a este tipo de computación con el desarrollo de sistemas como Windows Azure, en el caso de la compañía de Redmond, o las aplicaciones Gmail, Docs o Talk del archiconocido buscador.

En hoyTecnología hemos elaborado una lista con los diez programas en la nube que más van a destacar en 2010. Esta en nuestra quiniela, ¿qué opinais?

1.
Evernote

Este servicio online permite guardar notas en distintos formatos (texto, audio, fotografía) para que no olvidar la lista de tareas pendientes, el título de una canción de la radio o la imagen del regalo perfecto para el cumpleaños de un amigo. Una memoria gratuíta accesible desde cualquier dispositivo u ordenador.

2. Spotify

Este nuevo reproductor de música en demanda ha causado furor en la red. Gratuito, fácil de usar y con un amplio catálogo, Spotify cuenta con un interfaz sencilla que, en las últimas semanas, ha incluído la visualización de la letra de la canción escuchada, entre sus características.

3. Dropbox

Tras crear una carpeta en nuestro Escritorio, esta aplicación respalda y almacena los archivos elegidos por el usuario realizando una sincronización entre su ordenador y un disco virtual en la red.
4. Skitch

Exclusivo para Mac y muy fácil de usar, este programa permite la capturat, manipulat, archivar, envíar, compartir y subir a Internet cualquier imagen.
5. Google Docs

El motor de búsqueda más famoso de Internet hace interrupción en esta lista con una aplicación que permite crer, editar y compartir documentos y hojas de cálculo en la Red.

6. Gmail

El correo electrónico de Google es uno de los favoritos de los usuarios de todo el mundo gracias a su capacidad para enviar hasta 25 megas de datos en archivos adjuntos y tener un almacenamiento superior a 7 Gigas por persona. Tras más de 5 años, este servicio, junto con Google Calendar, Docs y Talk, dejo su calidad 'beta' en julio de 2009, para pasar a convertirse en un producto terminado.
7. Google Voice

La última incursión de la compañía de Mountain View en la lista se produce graciasa este servicio gratuíto que permite a los usuarios unificar sus números de teléfonos, teniendo una única numeración con la que recibir todas las llamadas que se efectúen a cualquier número de teléfono (fijo o móvil) del usuario.

8. Yammer

Esta herramienta basada en Twitter está pensaba para empresas y es utilizada por más de 50.000 compañías en todo el mundo. Si en twitter la pregunta es ¿Qué estás haciendo?, en Yammer es ¿En qué estás trabajando? y, según sus creadroes, esta aplicación sirve para mejorar la productividad de la empresa.
9. Facebook

Poco queda por decir de esta red social nacida en la universidad de Harvard y que cinco años después cuenta con mas de 350 millones de usuarios en todo el mundo. Tras el 'boom' de las redes sociales en 2009, la blogosfera apuesta por la (todavía mayor) expansión de la herramienta creada por Mark Zuckerberg en el año que empieza.

10. Twitter - tweetdeck

Este cliente de Twitter basado en la plataforma AIR de Adober permite organizar mejor la lista de contactos de este microblogging que ha vivido alguno de sus momentos de máximo apego durante las elecciones presidenciales de Estados Unidos o las manifestaciones estudiantiles en Irán.

viernes, 1 de enero de 2010

SSD viene a destronar al Disco Duro



La nueva revolución promete venir de la mano de los discos duros, acostumbrados al desarrollo de otros componentes, esta vez son los dispositivos de almacenamiento los que prometen “llevarla” en lo que a materia tecnológica se trata.

Técnicamente hablando, el disco de estado sólido o SSD utiliza memoria volátil en lugar de los platos giratorios que traen los discos convencionales, esto significa que es más resistente a saltos y vibraciones, sin descalibrarse como sucede con los discos duros.
De acuerdo a Hugo Galilea, Gerente Comercial y uno de los fundadores de Kepler Data Recovery, el SSD “viene a revolucionar el concepto de almacenamiento, en la actualidad una serie de elementos como el Ipod utilizan este tipo de sistema que han dado  bueno resultados”.

Respecto de las ventajas, Galilea sostiene que “el nuevo sistema tiene un arranque más rápido, mayor rapidez de lectura y consume menos recursos de energía, lo que implica que para notebooks la duración de la batería puede subir considerablemente alcanzando más de 8 horas”.
Galilea agrega “otra de las ventajas es que no se ve afectado por los cambios de presión, los discos convencionales se vuelven más inestables y lentos cuando trabajan en altura mientras que este problema no existe con los SSD.

Sin embargo, presenta algunas desventajas que con el tiempo pueden revertirse tales como el costo, tiene baja capacidad de almacenamientos mientras el SSD no supera los 256 GB los estándares ya llegan a 640 GB.

Ahora sólo queda ver el contraataque que debería tener el sistema convencional para arremeter la llegada de este nuevo dispositivo.

miércoles, 30 de diciembre de 2009

Software permite rastrear notebooks robados



LoJack y Carabineros de Chile localizaron el Notebook robado a un ejecutivo de Farmacias Ahumada a mediados de septiembre, gracias a la tecnología de LoJack for Laptops, un software que una vez instalado en el Notebook permite rastrear el equipo.

El programa opera de manera silenciosa, con una central de monitoreo de la compañía. En caso de robo, el usuario se contacta con esta central y, cuando la laptop se conecta a internet, envía una señal a los servidores de la empresa, permitiendo que pueda ser localizado.



El usuario también puede solicitar a LoJack que los datos que contiene el disco duro de la computadora sean borrados remotamente.

viernes, 4 de diciembre de 2009

Cinco claves de Chrome OS, el sistema operativo de Google



Velocidad, seguridad y simpleza. Esos son los tres conceptos que quiere alcanzar el gigante de las búsquedas con su nueva apuesta. Su código ya fue liberado para ser desarrollado en todo el mundo y se espera que esté listo dentro de un año. Directo al grano
Tan sólo siete segundos demoró el sistema en arrancar el computador de demostración presentado el día de ayer en Mountain View, California. Eso es cinco veces menos que el promedio de un sistema operativo como Windows 7.

Esto se debe a que Chrome OS elimina todos los sistemas que considera innecesarios y llega directamente a Chrome, el navegador que representa la central de acciones del usuario.
Google a dieta
En gran medida, Chrome OS logra ser más rápido que sus competidores, porque el usuario no puede instalar ningún programa en el computador. Todo se realiza en la web o "en la nube". Por ende, es necesaria una conexión a internet para que el sistema pueda funcionar.
Esto significa que el usuario podrá disponer de todo el espacio en la memoria para guardar sus archivos, pero si requiere editarlos o reproducirlos, necesitará de una aplicación web.
Igual que el navegador
Cualquiera de los 40 millones de usuarios que actualmente posee el navegador Chrome ya ha aprendido -sin quererlo- a usar este nuevo sistema en su mayoría. ¿Por qué? Porque los programas y las páginas web se manejan en pestañas en vez de ventanas, las que sólo se diferencian en su largo. En el caso de las aplicaciones, las pestañas son más cortas.
Seguridad inmejorable
Tal como explica Daniel Helft, gerente de comunicaciones de productos Google para Latinoamérica, la decisión de basarse sólo en aplicaciones web permitirá tener un sistema de seguridad casi infalible. "En los sistemas operativos tradicionales, los programas instalados pueden modificar los archivos del disco duro. Cuando las aplicaciones están en la web, no tienen contacto con tus datos almacenados", explica Helft.
Por si fuera poco, el sistema cuenta con un modo de recuperación y actualización automática: si nota que algún código malicioso infectó al equipo, este vuelve rápidamente a una copia de seguridad realizada previamente. Y cada vez que el sistema necesite mejorar, se actualizará solo.


 

Disponibilidad limitada
A pesar de ser un sistema de código abierto y de que Google siempre se ha caracterizado por poner sus productos a diposición de quien los requiera, Chrome OS sólo funcionará en netbooks con disco de estado sólido -pues son los que administran de mejor manera el acceso a los datos desde la web- y que sean certificados por Google.
Esto significa que en una primera etapa sólo estará disponible para equipos certificados por Google, aunque como el sistema es de código abierto, seguramente aparecerán métodos para utilizarlo en otros equipos.
"Si bien no se descartan versiones para escritorio, esta primera etapa tiene un público definido: el usuario que pasa todo el día utilizando la web", explica Helft.
Por lo mismo, Google reconoce que no está enfocado  en reemplazar a Microsoft, sino en dominar el creciente mundo de los dispositivos de navegación portátil. Al menos, en esta primera etapa.

Más de 600 mil descargas registra programa chileno para detectar notebooks robados



SANTIAGO.- En un verdadero éxito se ha convertido el programa gratuito para rastrear computadores portátiles robados que creó y programó el periodista y emprendedor chileno Tomás Pollak. No sólo porque "Prey" ya registra más de 600 mil descargas, sino porque su popularidad ha trascendido las fronteras nacionales y ya ha sido reseñado en importantes medios internacionales e incluso contactado por empresas y colegios norteamericanos.

Pollak, periodista de profesión, pero dedicado desde hace ya varios años a sus múltiples proyectos tecnológicos, entre los que destacan Tugar, Innit y Bootic, comentó a Emol que hasta ayer ya habían 641.112 descargas de Prey desde las distintas plataformas en las que se ofrece: Linux, Mac y Windows.

"La mayoría de las descargas son desde fuera de Chile", comenta el joven profesional, por lo cual incluso decidió actualizar la página del proyecto para que el idioma por defecto sea el inglés (también está en español) y publicar toda la documentación del código en dicho idioma, lo cual lo hace más universal.
Este software –que es además de código abierto- consiste básicamente en una serie de pequeñas aplicaciones que pueden ser activadas de forma remota por el usuario una vez que su computador portátil ha sido robado. Cuando esto sucede, el laptop puede recoger valiosa información que incluso puede ser suficiente para dar con el paradero del dispositivo.


 Los datos que recolecta puede ir desde una foto tomada con la cámara web del notebook -que sirve para ver quien usa el dispositivo-, pasando por capturas de pantalla, hasta un completo informe con los programas ejecutados, archivos que se han modificado y la posibilidad de que trate, si no hay una conexión a Internet, de conectarse permanentemente para enviar el reporte a la casilla de correo que el usuario ha definido con antelación.
"Ya hay cuatro casos exitosos de personas que han recuperado su notebook gracias a Prey" comenta con orgullo Pollak, quien explica que en un caso tuvieron fotos del ladrón, su casilla de correo electrónico, su perfil de Facebook y hasta imágenes de los lugares que solía frecuentar para conectarse gratuitamente a Internet.

Estos casos, sumado a todos los comentarios y recomendaciones, han llevado a que Pollak siga pensando en perfeccionar su producto. Por ello ya trabaja en una nueva versión que incluirá una novedosa utilidad: geolocalización del computador, es decir, mostrará en un mapa dónde está el notebook, para lo cual se basará en una triangulación de redes Wi-Fi si es que el dispositivo se está conectado a alguna red inalámbrica.

Rentabilizando lo gratuito

Pese a que el programa se puede "bajar" gratis de Internet, Pollak ya tiene algunas formas de rentabilizarlo que van más allá de las donaciones, que si bien no han faltado hasta ahora, mayormente han servido para contratar la infraestructura necesaria de servidores y otros elementos para que Prey funcione adecuadamente.

El modelo para generar ganancias surgió luego de que recibiera diversas llamadas de empresas de Estados Unidos y colegios, quienes le preguntaron cómo lo podían hacer para supervisar más de tres computadores con un mismo panel de control, que es la única limitación que trae este programa.

"Como las instituciones que me contactaron tienen de 800 a 1.500 computadores para ellos es muy complicado tener 500 cuentas de usuario", explica Pollak, quien agrega que a raíz de esto surgió la posibilidad de que ellos paguen un pequeño monto mensual y tengan acceso a supervisar la cantidad de computadores que ellos decidan.

Y pese a que reconoce que Prey es el proyecto que "más cobertura mediática ha tenido" y que incluso le ha valido ser reseñado en medios de jerarquía internacional, como la revista especializada Computer World o el New York Times, Pollak asegura que al proyecto que más "cariño" le tiene es Tugar, portal que permite encontrar departamentos en venta o en arriendo en una zona que es definida por el usuario, una cuadra, dos o en el radio que especifique dentro de una determinada comuna.

sábado, 3 de octubre de 2009

Ni Twitter ni Facebook: los adolescentes prefieren el Messenger

Prácticamente todos los jóvenes de entre 13 y 20 años en España utilizan Internet (concretamente el 98%). Lo hacen desde casa (en el 87,6% de los casos) y, sobre todo, para comunicarse con sus amigos mediante sevicios de mensajería instántanea como el Messenger (90,3%).

Así, al menos, se desprende del estudio Encuesta a la Juventud sobre Redes Sociales (pdf) elaborado por la Fundación Pfizer, que ha entrevistado a mil chicos con el fin de detectar las principales tendencias de ese mercado.

Los chicos acceden más a los medios de comunicación online y descargan más archivos que ellas Además de la mensajería instantánea, los jóvenes se conectan a la Red, por orden de preferencia, para escuchar música y ver vídeos online (87,7%), buscar información por estudio y trabajo (87,2%) y enviar correos electrónicos (87,1).

Más de siete de cada diez también descarga archivos, busca información por ocio y chatea.

En cuanto a los videojuegos online, sólo la mitad de los encuestrados reconoce utilizarlos, mientras que son muchos menos (24,3%) quienes participan en blogs o en foros (19,5%).

En general, no hay grandes diferencias entre lo que chicos y chicas a la hora del uso que dan a Internet, aunque sí se detecta en el informe que los usuarios masculinos aventajan a las segundas en el acceso a medios de comunicación, descarga de archivos, participación en foros y en videojuegos online.

Y en cuanto a redes sociales...

¿Y las redes sociales? ¿Participan los adolescentes del gran fenómeno que ha revolucionado en los últimos años Internet? En general, éstas sí parecen tener éxito en el público más joven (ocho de cada diez disponen de un perfil propio en alguna red social, y algunos, el 33 %, incluso en más de una).

El mayor peligro que entrañan las redes sociales es que pueden llegar a ser "adictivas" Los encuestados declaron que, en general, las redes les gustan. Especialmente porque les permiten estar en contacto con sus amigos (56%). Sin embargo, también criticaron, en un 43,7% de los casos, que pueden convertirse en una herramienta "peligrosa, que puede prestarse a engaños".

De todas, las preferidas son, por este orden, Tuenti (69%), muy por delante de YouTube (49,6%) y Facebook (32,9). El uso de Twitter, la red de microblogging supuestamente de moda, es prácticamente inexistente. En España, cabe destacar la red social nettby, con más de 50.000 usuarios.

Todavía son muy pocos los que se conectan a ellas por móvil (9.9%).

En cuanto a los efectos positivos y negativos que conlleva utilizarlas, las opiniones están muy repartidas: algo más de la mitad destaca las ventajas que suponen, por ejemplo, para consultar información y contactar con compañeros de clase. El 41 %, que ve más efectos negativos que positivos, subrayan el tiempo que su uso les quita y que podrían dedicar, por ejemplo, a estudiar.

Para ellos, el mayor riesgo que entraña su uso es el de hacerse adictos a él y emplear un tiempo exagerado en ellas.

Navegación sin vigilancia

Otro de los aspectos en los que incide el informe es en el control de los adultos sobre la navegación de sus hijos. Sin embargo, éste brilla por su ausencia: más de la mitad de los entrevistados (68,8%) afirmaron que suelen estar solos cuando se conectan a Internet y únicamente un 2,8% declara que prácticamente siempre están acompañados en esas situaciones.

Pocas veces los padres están al tanto de las páginas por las que navega el menor A ello ayuda que el ordenador, por lo general, se encuentra en la habitación del adolescente.

En cuanto al uso del móvil, al cual el estudio dedica algunos apartados, éste asegura que su uso global es sólo ligeramente menor entre los hijos que entre los padres. En referencia al envío de SMS, son los hijos aquí quienes ganan.

lunes, 27 de julio de 2009

Western Digital el primero con disco de 1TB en 2.5”


Western Digital, se adelanta a la competencia y es el primero en anunciar sus nuevos discos duros “Scorpio Blue” para notebook, de factor de forma de 2.5” y una capacidad de nada menos que 1TB (WD10TEVT) US$250 y otro modelo de 750GB (WD7500KEVT) US$190, capacidad que hasta ahora solo alcanzaban los discos de 3.5” para computadores de escritorio. Estos discos tienen un grosor de 12.5mm y para alcanzar dicha capacidad se componen de 3 platos de 333GB, tienen conexión SATA3 y tecnologías antirruido y vibración como WhisperDrive, ShockGuard, y SecurePark. La empresa también anuncio nuevos discos USB portátiles, con sus WD Essential también con capacidades de 1TB y 750GB.
Western Digital, se adelanta a la competencia y es el primero en anunciar sus nuevos discos duros “Scorpio Blue” para notebook, de factor de forma de 2.5” y una capacidad de nada menos que 1TB (WD10TEVT) US$250 y otro modelo de 750GB (WD7500KEVT) US$190, capacidad que hasta ahora solo alcanzaban los discos de 3.5” para computadores de escritorio. Estos discos tienen un grosor de 12.5mm y para alcanzar dicha capacidad se componen de 3 platos de 333GB, tienen conexión SATA3 y tecnologías antirruido y vibración como WhisperDrive, ShockGuard, y SecurePark. La empresa también anuncio nuevos discos USB portátiles, con sus WD Essential también con capacidades de 1TB y 750GB.

Samsung lanza lector electrónico


Un pequeño lector electrónico llamado SNE-50K presentado por Samsung en Corea hoy lunes, marca el ingreso de esta compañía en el cada vez más creciente mercado de los libros digitales, que actualmente lidera el Kindle de Amazon seguido del Reader de Sony.



El dispositivo, presentado cuatro meses después de la primera vez que fue dado a conocer por Samsung- tiene cinco pulgadas de pantalla táctil -con 600 x 800 píxeles de resolución-, 512 MB de memoria (almacena alrededor de 400 títulos) e incluye un lápiz óptico para tocar la pantalla.

Además, y al igual que otros fabricantes de e-books, Samsung se asoció con la librería más grande de Corea para ofrecer los libros descargables, aunque ya se ha informado que están en conversaciones con editores y otros proveedores de contenido para ampliar su biblioteca.

El modelo -que viene en variados colores-, llegará al mercado por unos 274 dólares (alrededor de 150 mil pesos chilenos), un precio significativamente más barato que el Kindle DX por ejemplo, que tiene un valor de 265 mil pesos.

martes, 30 de junio de 2009

Android, concebido por Google para celulares, migra a las computadoras

NUEVA YORK.- Concebido para optimizar la navegación en internet en los teléfonos móviles, el sistema operativo de Google Android también permitirá al gigante de las búsquedas en la red marcar presencia en el campo de las computadoras, desafiando así a Microsoft, consideran expertos.


El fabricante taiwanés Acer ya anunció la salida en algunos meses de su primer ’netbook’ (pequeña computadora portátil) dotado con Android, y los analistas financieros prevén próximos aparatos de este tipo en firmas como Asustek, también de Taiwán, así como en las estadounidenses Dell y Hewlett-Packard.

Otros dos fabricantes de computadoras, Samsung y Toshiba, integran la alianza "Open handset alliance", lanzada en noviembre de 2007 con una treintena de grupos tecnológicos y operadores telefónicos para desarrollar Android, lo cual permite prever también otros ordenadores con el sistema Google.

"Somos muy optimistas con respecto a Android", comentó un analista de la consultora Gartner, Van Baker, especializado en el estudio de mercado de las computadoras portátiles, estimando como un buen augurio el ritmo constante de salidas anunciadas de nuevos aparatos que utilizan este sistema operativo.

El operador T-Mobile anunció la semana pasada la próxima salida en Estados Unidos de un segundo móvil equipado con Android, el fabricante Motorola se prepararía a sacar dos aparatos este verano según el Wall Street Journal, y varios operadores europeos multiplican también las ofertas.

Para Christa Quarles, analista de Thomas Weisel Partners, como los teléfonos móviles más perfeccionados son verdaderos minicomputadores, el éxito de Google en ese ámbito le abre posibilidades en el mercado de las computadoras personales, que actualmente lidera Microsoft al equipar un 90% de los PC del mundo.

"Si Google hubiera atacado directamente a las computadoras de oficina, sus posibilidades de éxito habrían sido mínimas, vista la ventaja de Microsoft. Pero al comenzar por la computadora más pequeña y más liviana, el teléfono multifunciones, Google está en posición quedarse con partes de mercado", escribió Quarles.

Baker advirtió sin embargo que esto no ha ocurrido aún y que un 70% de los netbooks actuales funcionan con Windows.

Además las funciones que buscan actualmente los usuarios de ’smartphones’ no son las ofrecidas por los ’netbooks’, lo que significa que para pasar de un segmento a otro Android deberá dotarse de nuevas posibilidades.

"Los netbooks son una herramienta de producción de contenido", explicó Baker, mientras que los teléfonos móviles, incluso los más sofisticados, son sobre todo "una herramienta de consumo", que permite hacer consultas en internet y escuchar o ver productos culturales.

Sin embargo, reconoció, "las diferencias disminuyen", y "no hay mucha diferencia" entre ’netbooks’ y teléfonos móviles, "con excepción del tamaño del teclado y de la pantalla", lo cual abre esperanzas a Google.

Y el éxito comercial de los ’netbooks’, cuyos precios bajos los salvan de la morosidad actual del mercado de las computadoras, es otra ventaja para Google.

A largo plazo, el interés de Google es consolidar su avance en el mercado publicitario, controlando toda la cadena informática, y no solamente el ámbito de las búsquedas en internet. Esto es evidente con los servicios que ya ofrece en línea (mensajería, calendario, tratamiento de fotografías), cada vez más competencia para Microsoft.

martes, 5 de mayo de 2009

Microsoft ya lanzó la versión de prueba de Windows 7

Microsoft permite descargar a partir de hoy la versión beta -o de prueba- del Windows 7, la última entrega de su sistema operativo y en la que se espera que corrija los errores del criticado Vista.

Windows 7 "Release candidate" llega como un anticipo muy aproximado de lo que será el nuevo sistema operativo de Microsoft. Al ser la última versión beta, se supone que Microsoft no introducirá cambios mayores en la edición definitiva del sistema operativo y tan solo se harán pequeñas mejoras.

Microsoft prevé que unos tres millones de usuarios descarguen esta versión de Windows, que ya ha sido probada en los últimos días por suscriptores de MSDN y Technet.

En teoría, está versión beta no expirará hasta junio de 2010, pero se espera que Microsoft empiece a comercializar Windows 7 mucho antes, posiblemente durante este otoño.

ENMENDAR ERRORES


Según la prensa inglesa, es posible que el fabricante de computadores Acer empiece a vender portátiles equipados con Windows 7 en el mes de octubre.

El gigante del software espera corregir con Windows 7 los errores de Vista, su sistema operativo lanzado hace dos años y que ha generado más críticas que alabanzas entre los usuarios, haciendo que muchos de ellos prefirieran, incluso, seguir utilizando versiones más antiguas de Windows como XP.

Curiosamente, el nuevo sistema operativo llega con una función llamada Windows XP Mode, que permite a los usuarios y a las pequeñas y medianas empresas ejecutar aplicaciones de Windows XP directamente desde Windows 7.

Además, la última generación de Windows incluye menos alertas y ventanas emergentes notificando riesgos de seguridad potenciales, algo que irritó a muchos usuarios de Vista y que fue incluso ridiculizado en anuncios de su competidor Apple.

Otra de las novedades es la herramienta Remote Media Streaming, pensada principalmente para empresas, que permite acceder de manera remota a bibliotecas de medios digitales situadas en la oficina desde cualquier PC con Windows 7.



REQUERIMIENTOS PARA DESCARGA


Para poder desargar el nuevo sistema operativo, Microsoft pide que el usuario tenga disponible 2,6 GB de espacio libre en el disco duro.

Además, el procesador debe ser de al menos 1GHz de 32 ó 64 bits, tener memoria RAM de al menos 1 GB (para los 32) y 2 GB (para los de 64 bits).

Y aunque Microsoft no ofrece soporte para Windows 7, sí creó un foro donde los desarrolladores y evaluadores del sistema operativo responderán las dudas que se generen.

Estados Unidos recurre a hackers para proteger sus redes cibernéticas

Ante la marea de ataques diarios a sus redes cibernéticas, las autoridades federales han decidido buscar ayuda en los ciberpiratas a fin de que aumenten la seguridad de las redes nacionales.

La empresa General Dynamics Information Technology publicó el mes pasado un anuncio en nombre del Departamento de Seguridad Interna en busca de alguien "que pueda pensar como los malos".

Los solicitantes, agregó, deben entender las herramientas y tácticas de los hackers así como poder analizar el tránsito de la internet e identificar puntos vulnerables en los sistemas federales.

En el plan presupuestario presentado la semana pasada por el Pentágono, el secretario de Defensa Robert Gates indicó que el organismo aumentará el número de especialistas que puede entrenar cada año de 80 a 250 para 2011.

ATAQUES CIBERNETICOS


Con advertencias de que EEUU no está preparado para un ataque cibernético, la Casa Blanca realizó un estudio de 60 días sobre la forma en que el gobierno puede utilizar la tecnología para proteger las redes electrónicas del país y las bolsas de valores, al igual que las declaraciones fiscales, el control de los vuelos aéreos y los códigos para el lanzamiento de misiles nucleares, entre otros.

El presidente Barack Obama designó a la ex ayudante del gobierno de su predecesor Melissa Hathaway para encabezar esa gestión y su informe fue entregado el viernes, agregó la Casa Blanca.

Aunque el gobierno cuenta con planes detallados en caso de inundaciones, incendios o aviones que violan el espacio aéreo nacional, no existe una respuesta similar ante un gran ataque cibernético.

David Powner, director de tecnología de la Oficina de Investigación de Contabilidad del Congreso (GAO, por sus iniciales en inglés), dijo al Congreso el mes pasado que Estados Unidos no tiene un plan de recuperación en caso de un desastre digital

"Es obvio que no estamos preparados como deberíamos", insistió el funcionario.

Por ejemplo, los funcionarios del Pentágono dijeron que han gastado más de 100 millones de dólares en los últimos seis meses para responder y reparar los daños causados por los ataques cibernéticos y otros problemas surgidos en la redes computarizadas.

Nadia Short, vicepresidenta de General Dynamics Advanced Information Systems, dijo que el anuncio para reclutar "hackers éticos" cubre una necesidad crítica del gobierno federal en este momento.

Short dijo que un contrato por 60 millones de dólares y cuatro años de duración con US-CERT utiliza los llamados hackers éticos para analizar los sistemas de computación del gobierno y desarrollar formas de reducir su vulnerabilidad.

Un grupo integrado por los gigantes de esa tecnología, entre ellos representantes de General Dynamics, IBM, Lockheed Martin y Hewlett-Packard Co. pidieron al gobierno que establezca un funcionario a nivel de la Casa Blanca para encabezar la lucha contra esos ataques y desarrollar formas de compartir información con mayor celeridad con el sector privado sobre los problemas descubiertos.

lunes, 6 de abril de 2009

La último en computación es el Obama PC

SANTIAGO.- La popularidad del nuevo presidente de EE.UU. trasciende las barreras geográficas y también las políticas. Muestra de ello, es un curioso computador se puede encontrar en algunas tiendas de Taipei, llamado el “Obama PC”, que hace recordar por ejemplo, al celular que lleva también este nombre en Kenia: el Obama Phone.

El hallazgo fue realizado por un sitio web de tecnología, quien precisó que el aparato es fabricado por una empresa llamada Seed, y no es muy avanzado, “por lo que no podemos decir que estamos impresionados por el sistema mismo, y dudamos que el presidente Obama lo estaría tampoco, especialmente porque parece muy interesado en la tecnología”.


Esto porque el “Obama PC” tiene una tarjeta madre mini-ITX con un procesador Atom 230, chipset Intel 945GC, 2GB de memoria RAM, un disco duro SATA de 500GB y un grabador de DVD.


El computador se vende por 7.999 dólares taiwaneses, algo así como 139 mil pesos chilenos, nada caro. Pero si se compara con otros aparatos más avanzados que se pueden comprar en Taiwán no es tan barato: por 17 mil pesos más, se puede obtener un Asus Eee Box en esta ciudad, según explica la página Fudzilla.

Crece demanda en Chile por discos duros portátiles y pendrives

Si bien es cierto que los avances de la tecnología hacen que los componentes de un computador queden obsoletos cada vez más rápido, ninguno hace tan patente esta realidad como los discos duros. Por más capacidad que tengan, siempre terminan llenándose y haciendo el uso del computador menos agradable. Y es que mientras la velocidad de descarga y cantidad de contenido en la web aumenta, también lo hace la rapidez en la cual el disco se llena. Es por eso que cada vez más chilenos optan a más y mayores discos externos portátiles. Debido a las diferentes opciones en el mercado, es necesario conocer las virtudes y defectos para escoger el más adecuado.

PARA NÓMADES Y SEDENTARIOS


En las tiendas existen dos grandes ofertas en materia de almacenamiento externo: las memorias flash -también conocidas como pendrives- y los discos duros portátiles. La diferencia entre uno y otro radica en el tipo de uso que se le da a la memoria.

Francisco Silva, gerente de ventas de Kingston para Chile y Perú, dice que la opción dependerá de lo que quiere el usuario. "Las memorias flash están diseñadas para ser portátiles. No tienen partes móviles, por lo que resisten golpes y pueden reescribirse muchas más veces". En tanto, los discos duros externos, al ser más grandes y frágiles, son más utilizados para respaldar información en el hogar. "Aun cuando la gente no suele usarlos, muchos discos traen sistemas de encriptación para proteger datos", afirma Eduardo Yon, gerente de la división Infosystem de Samsung Chile.

En los últimos tres años, el precio por gigabyte en discos duros ha bajado ocho veces. Esto ha permitido que el almacenamiento promedio de estos aparatos haya subido de 160 a 250 GB en un año. De hecho, estos últimos modelos controlan 60% de las ventas. El tamaño más vendido en pendrives es el de 2 GB, aun cuando en Chile ya los hay disponibles en hasta 128 GB. El tema de la velocidad de acceso también es influyente, ya que los discos duros suelen ser más lentos -para mayor rapidez necesitan girar más rápido-, lo que los hace menos portátiles, explica Yon. En cuanto al uso que se le da en el mercado nacional, la especialista de Marketing de LG, Giannina Arias, explica que el aumento en la demanda de espacio se debe a cómo la tecnología ha modificado las costumbres de los chilenos. Uno de los motivos es el "efecto notebook", como estos equipos no poseen grandes capacidades de almacenamiento, requieren de ayuda exterior.

UN FUTURO SÓLIDO


Pero hay otra tecnología que podría aventajar a las dos. Se trata de las unidades de estado sólido, que mezclan la versatilidad de discos duros con la resistencia de memorias flash. Su mercado está creciendo particularmente en reproductores de música portátiles y notebooks. Giannina Arias afirma que ninguno de los formatos desaparecerá. "Yo creo que terminarán conviviendo, ya que cada cual posee un perfil de usuario muy especial", señaló.

DATA TRAVELER 150


A pesar que los más vendidos son los de 2GB, Kingston también ha traído pendrives que perfectamente pueden llevar la vida digital. Se trata de la línea DT 150, que trae pendrives de 32 y 64 GB a $89.990 y $169.990 respectivamente.

LG XD1 REDWINE


Disco duro de 2,5 pulgadas, que destaca por su diseño y portabilidad. El modelo de LG viene con su propio estuche de cuero, que lo protege por si requiere ser trasladado. Viene en capacidades de 250, 320 y 500 GB y se encuentra disponible desde los $ 79.990

S-Line DE SAMSUNG


De sólo 1,8 pulgada es el S1 Mini de Samsung, uno de los discos duros portátiles más delgados. Viene en 80, 120 y 160 GB, con precios alrededor de los 100 mil pesos. A su vez, el S2 Portable (en la foto) posee capacidades de hasta 500 GB en 2,5 pulgadas.

IOMEGA EGO


Un Terabyte de datos -unos 1.000 GB- soporta este disco de 3,5 pulgadas, fabricado por Iomega. Por su tamaño no está hecho para ser transportado, pero sí para mantenerlo en el escritorio. Cuesta $128.900.

martes, 24 de marzo de 2009

Internet Explorer 8 ya está disponible


Microsoft ha lanzado la versión 8 de su navegador web Internet Explorer, con la promesa de que es el mejor que ha pasado por los ordenadores. Sus mejoras atañen a la privacidad y la seguridad, las más severas de todas las versiones; la velocidad de navegación, gracias a atajos como los nuevos 'Aceleradores'; y la vistosidad, con el rediseño de las pestañas, que ahora se agrupan por colores temáticos.

Sus mejoras atañen a la privacidad y la seguridad, las más severas de todas las versiones
Las principales preocupaciones de los usuarios son 'Seguridad' y 'Privacidad'. Internet Explorer 8 ofrece la experiencia online "más segura del mercado", según promete Microsoft, gracias a aplicaciones como el nuevo filtro 'SmartScreen', que ayuda a prevenir direcciones engañosas (antiphishing) y descargas de otros tipos de malware (software diseñado para dañar el equipo del usuario).

La privacidad se ve reforzada con las herramientas de navegación 'InPrivate' (en privado) que protegen al usuario al evitar que queden grabadas en el historial las páginas visitadas y previene que los sitios web recojan información de la navegación del usuario.

"Tras comprobar que la mayoría de los usuarios volvían a la misma web que habían visitado anteriormente", Microsoft ha desarrollado una nueva barra de direcciones que permite al usuario volver a las páginas que ya ha visitado de una manera más rápida y fácil. En combinación con el buscador, el navegador podrá sugerir búsquedas basándose en otras que se hayan realizado anteriormente para encontrar con rapidez el contenido solicitado.

Asimismo, se han creado complementos como 'Aceleradores' y 'Web Slices' que permiten al usuario visitar con rapidez sus webs favoritas. Los 'Aceleradores' son atajos que permiten visualizar mapas, traducciones, búsquedas y otras tareas, en pocos clics y sin necesidad de abandonar la página en la que el usuario se encuentre.

Otra de las características destacadas del nuevo Internet Explorer 8 es la posibilidad de "búsqueda visual", gracias a la asociación con proveedores de búsquedas destacados. Con esta nueva funcionalidad, el usuario obtendrá resultados directos e imágenes relevantes sobre su búsqueda en Live Search.

También, las pestañas han sido rediseñadas para que sean más intuitivas cuando el usuario está realizando una tarea de día a día. Se ha creado la funcionalidad 'Grupos de pestañas', donde las pestañas de un mismo tema son coloreadas y agrupadas.

Científicos alertan contra los efectos nocivos de la tecnología inalámbrica


PARÍS.- Los campos electromagnéticos podrían ser causantes “de un grave problema de salud pública” según un grupo de científicos que participó hoy en un coloquio sobre “los retos sanitarios de las tecnologías sin hilo” organizado en el Senado francés.Así lo afirmaron el coordinador del proyecto de investigación europeo Reflex, el científico alemán Franz Adlkofer; el cancerólogo francés Dominique Belpomme; su colega sueco Lennart Hardell y el investigador del departamento de neurociencias del Karolinska Institute de Suecia, Olle Johansson.
En una declaración conjunta los cuatro profesores aseguraron que "la observación clínica de numerosas investigaciones toxicológicas y biológicas y ciertos estudios epidemiológicos demuestra los efectos de los campos electromagnéticos sobre nuestra salud”.Agregaron que “un número creciente de enfermos se han vuelto intolerantes a los campos electromagnéticos,” además de no excluir posibles evoluciones hacia enfermedades degenerativas del sistema nervioso y también hacia ciertos tipos de cáncer.Por ello consideran que la tecnología inalámbrica podría convertirse en “un problema de salud pública de primer orden”.Citaron, a los efectos, ciertos estudios que prueban los efectos nocivos de la tecnología sin hilos en el cerebro o incluso en el ADN, aunque, reconocieron, otros no lo demuestran. En cualquier caso, resaltó Belpomme, las normas de protección son "ampliamente insuficientes para evitar los efectos tóxicos”.Los operadores de telecomunicaciones presentes en el encuentro no tomaron la palabra, según indicaron los senadores ecologistas que la habían organizado, un mes antes de que el Gobierno celebre una mesa redonda sobre el mismo tema y el de las antenas de telefonía inalámbrica.
Antenas para investigadores franceses como Sandrine Wittman, del Centro Léon-Bérard de Lyon, son “una catástrofe para la salud pública”.Fuentes gubernamentales confirmaron que la mesa redonda del 23 de abril reunirá a asociaciones, colectividades, sindicatos, organizaciones patronales y miembros del Gobierno.Según la Academia Nacional de Medicina las antenas de telefonía móvil no plantean riesgo alguno y la reciente retirada de algunas de ellas en Francia en aras del “principio de precaución” se funda en "un error científico”.

jueves, 19 de marzo de 2009

Google aumenta la velocidad de Chrome


El navegador del buscador que fue lanzado el 2 de septiembre del año pasado y que rápidamente conquistó un porcentaje en el terreno de los browser -que lidera Internet Explorer y Firefox, lanzó una nueva versión en fase beta que entrega algunas novedades.

Según indicó el blog oficial de Chrome, la velocidad es el punto más fuerte de esta actualización, logrando ser un 35 por ciento más rápido que su versión anterior, y un 50 que la primera entrega.

Además, esta versión permite hacer zoom a la página, permitiendo aumentar o disminuir el tamaño del texto o las fotos, tendrá scroll automático y una nueva gestión de pestañas, que permite visualizar dos simultáneamente, poniéndolas en paralelo.

En tanto, y para ejecutar esta actualización, el navegador abrió dos canales, uno de desarrollo y otro estable, además de volver a la versión beta para poder introducir cambios.

Microsoft presentará mañana Internet Explorer 8

El jueves 19 de marzo es el día que Microsoft escogió para poner a disposición del público la nueva versión del navegador, Internet Explorer en su versión número 8.

Uno de los puntos que destaca la compañía, es que este navegador es más rápido que sus competidores más cercanos -Firefox y Chrome de Google-, según pruebas realizadas en los sitios más visitados en la web.

Por ejemplo en el caso de Facebook, IE8 abrió la página en 1.98 segundos, mientras que en Chrome fue en 2.12 y Firefox en 2.08.

SEGURIDAD


Enfocado en hacer la navegación más rápida, sencilla y especialmente segura, el nuevo navegador de Microsoft ofrece nuevas características como Web Slices, que le permite al usuario suscribirse a partes de sus sitios web favoritos, visualizando e interactuando con las actualización que más le interesen.

Y en cuanto a la seguridad -otro de los puntos que se destacan- es que esta nueva versión tiene funciones como la exploración InPrivate, que permite mejorar la eliminación del historial y el filtro SmartScreen que asegura las operaciones bancarias y compras en línea.

También se pretende disminuir la cantidad de clics para llegar al destino final. "Si con Firefox la media de clics para llegar a un sitio que interesa es de siete, con Internet Explorer 8 se reduce a tres", señaló Juan Carlos Fernández, director general de Consumo y Online de Microsoft Ibérica, según citó Publico.es.

GAZELLE: EL NUEVO NAVEGADOR


Aunque aún se encuentra en fase primaria, lo cierto es que Microsoft ya reveló que está trabajando en un nuevo navegador que llevará por nombre Gazelle y que pretende competir con las múltiples ofertas existentes en el mercado, como Firefox, Chrome, Opera o Safari, entre otros.

Microsoft señaló que creó a Gazelle como un sistema operativo, por lo que podría administrar de forma independiente la seguridad y así proteger a los usuarios de los peligros de la red.

Además, según Microsoft, Gazelle no se parecerá a ningún navegador conocido ya que tendrá una nueva arquitectura que lo hará funcionar como un OS y permitirá controlar todas las protecciones y los recursos del sistema.

miércoles, 11 de marzo de 2009

WiMax trae 4G a Chile y gana fuerza en espera de licitación de Subtel

SANTIAGO.- De cara a la licitación de espectro 2.3Ghz, actualmente en curso, Intel expresó que mantiene y refuerza su compromiso con WiMax y el apoyo a los operadores que esperan ganar este concurso público para desplegar esta tecnología en Chile, con miras a revolucionar la industria y masificar las conexiones a Internet de banda ancha.

“WiMax es una de las tecnologías más atractivas del mundo que ya esta disponible en nuestro país. Es una tecnología de largo alcance donde las velocidades de transmisión son mucho mayores que las de WiFi, y facilita la integración de dispositivos móviles. Esta tecnología ofrece acceso inalámbrico a Internet a larga distancia que conecta áreas remotas sin tener que depender de las tradicionales tecnologías de telecomunicación”, dice Laurentzi Sasia, Gerente General, Intel Chile.

Intel, a través de su organización global de inversiones, Intel Capital, explicó en un comunicado que ya ha iniciado conversaciones con al menos uno de los oferentes a la postulación del Fondo de Desarrollo a las Telecomunicaciones, a fin de explorar una alianza técnico-financiera, para dar más fuerza al despegue de esta tecnología en el país.

“Intel Capital ha invertido en Chile en el pasado y nos gustaría seguir haciendo más inversiones aquí. La licitación de 2.3Ghz es un gran paso y podría abrir una interesante oportunidad para hacer una inversión en apoyo de WiMax,” dice David Thomas, Director General de Intel Capital

“Reconocemos que el potencial de beneficios sociales que puede ofrecer WiMax en Chile son importantes no sólo en términos de creación de empleo, pero también en ofrecer la posibilidad de llevar Internet a las zonas de Chile que han sido relativamente aisladas. Por eso estamos fortaleciendo nuestro compromiso”, agregó el ejecutivo.

WiMAX es desarrollado y promovido por el WiMAX Forum, un consorcio fundado en 2001 y que ya agrupa a más de 230 empresas, entre las que se encuentra Intel Corporation.

lunes, 2 de marzo de 2009

Más de la mitad de los ex empleados admite haber robado datos de su empresa

Según una encuesta realizada a empleados que perdieron o abandonaron su empleo durante el 2008, el 59 por ciento de los ex empleados admitió haber robado información confidencial de la compañía, como las listas de contactos de los clientes.

Los resultados también muestran que si las compañías de los encuestados hubieran implementado mejores políticas y tecnología para la prevención de la pérdida de datos, podrían haberse evitado muchos de esos casos.

Además, de los encuestados que admitieron haber tomado datos de la compañía, el 61 por ciento también informó tener una opinión desfavorable de su ex empleador.

DATOS ROBADOS


Entre el tipo de datos que se toman más comúnmente destacan las listas de correos electrónicos, registros de empleados, información de clientes, incluyendo las listas de contactos e información no financiera.

Aún cuando los encuestados pertenecían a diversas industrias, el porcentaje más alto de respuestas de los encuestados provenía del sector financiero.

En el estudio se señala además que el 53 por ciento de los encuestados dijo haber descargado los datos en un CD o DVD, 42 por ciento en una unidad USB y 38 por ciento envió archivos a una cuenta personal de correo electrónico.

En tanto, el 79 por ciento tomó datos sin permiso del empleador, el 82 por ciento dijo que sus empleadores no llevaron a acabo una auditoría ni revisión de documentos en forma física o digital antes de que el encuestado dejara su trabajo, y el 24 de los encuestados tenía acceso al sistema de computación o red de su empleador después de haber salido de la compañía.

El estudio fue realizado por Symantec y Ponemon Institute -empresa que se dedica a la investigación de administración de la privacidad e información-, a través de una encuesta en línea en enero de 2009 a mil participantes adultos que residen en Estados Unidos y que dejaron su empleo durante los últimos 12 meses.

1